La verdura de la canasta básica que más se encareció en 30% en Perú

Este alimento, muchas veces confundido entre ser fruta y verdura, tuvo un incremento de 30% en su costo, según el INEI, a pesar de que durante el año pasado resaltó más el alza de productos como el huevo y la cebolla

Guardar

Nuevo

El alimento que más subió de precio en Perú durante el 2023 fue una verdura (aunque es considerado un fruto, técnicamente). - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina
El alimento que más subió de precio en Perú durante el 2023 fue una verdura (aunque es considerado un fruto, técnicamente). - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó este martes 14 de mayo el informe de Pobreza Monteria en el Perú, 2023, donde el jefe de la institución, Peter Abad, explicó que los precios de la canasta básica de alimentos y consumo han experimentado un aumento significativo en el último año.

Según los datos revelados, el 86% de los productos incluidos en esta canasta aumentaron de precio en 2023. En términos numéricos, 95 de los 110 productos básicos consumidos a diario por los peruanos se encarecieron. Entre los productos que registraron mayores aumentos se encuentran varios alimentos esenciales en la dieta diaria de los peruanos. Abad detalló que el alza de precios obedece a diversos factores económicos y sociales que afectaron la estabilidad del mercado durante el año pasado.

El 2023 se notaron grandes alzas en precios de alimentos como el limón, el tomate, el pollo y la cebolla, pero justamente un fruto que no destacó tanto en las noticias fue el que más aumento su precio.

Más del 85% de productos que compran los peruanos subieron de precio en 2023. Así contribuyeron estos a aumentar la cantidad de pobres en Perú. - Crédito Composición Infobae/Andina/Freepik
Más del 85% de productos que compran los peruanos subieron de precio en 2023. Así contribuyeron estos a aumentar la cantidad de pobres en Perú. - Crédito Composición Infobae/Andina/Freepik

El alimento que ahora cuesta más a los peruanos

Es vendido en los mercados junto a las verduras, va bien en ensaladas; básicamente, funge la función social y comercial como verdura, pero el alimento que ahora cuesta más a los peruanos es, técnicamente, un fruto: el tomate.

Según el INEI, el precio del tomate se disparó en 2023, aumentado hasta en 30%, el producto de la canasta básica que más incremento su costo para los consumidores. Esto ha contribuido además al aumento de la canasta básica de alimentos en Perú. Según la entidad, esta ha subido en a S/251, un aumento que representa un incremento de 11%, S/25, con respecto al 2022.

Como dato, el precio del tomate llegó a costar S/7,11 (para minoristas) el kilo en abril del año pasado, y se mantuvo con picos sobre los S/6 durante el año. No fue hasta fines de octubre que su precio empezó a bajar hasta los S/3,23 en enero de este año. Sin embargo, llegó de nuevo a duplicar su costo, a S/6,46 el kilo, en abril de este 2024.

El tomate costó 30% más en 2023. - Crédito Andina
El tomate costó 30% más en 2023. - Crédito Andina

La canasta básica subió en S/25 en 2023

La canasta básica de alimentos subió en S/25 su costo en 2023. En comparación, la canasta básica de consumo, que incluye otros productos además, aumentó en S/31, hasta costar S/446 (un aumento de 7,3% con respecto al 2022).

Así, estos son los elementos que destacaron con una subida en sus precios durante el 2023.

  • Tomate subió en 30%
  • Cebolla subió en 27,3%
  • Huevos de gallina subieron en 24,1%
  • Limón subió en 21,4%
  • Fideos tallarín subieron en 16,3%
  • Lechuga americana subó en 10,0%
  • Arroz corriente subió en 9,4%
  • Pollo eviscerado subió en 8,4%
  • Queso fresco (vaca) subió en 6,9%
  • Pan francés subió en 6,4%
  • Papaya subió en 6,1%
  • Palta (criolla o corriente) subió en 6,0%
  • Azúcar rubia subó en 5,3%
  • Avena envasada subió en 5,1%
  • Aceite vegetal envasado subió en 2%
Así subió el precio del tomate en 2023. - Crédito Captura de Midagri
Así subió el precio del tomate en 2023. - Crédito Captura de Midagri

Subida de precio afectó más a los pobres

Uno de los detalles más reveladores es la brecha que existe con respecto al aumento de precios: las subidas a los alimentos han aumentado más para el grupo más pobre de ciudadanos peruanos que para el grupo de los más ricos (de mayor ingreso).

“Vemos que el aumento de precios para el estrato de menor ingreso ha sido mayor al de más ingreso. Es decir, aquí tenemos el precio del arroz corriente que aumentó en el quintil de menores ingresos [más pobres] en 9,7%, mientras que en el de mayor ingreso, aumentó en 9,1%”, reveló el jefe del INEI.

Pero lo que explica Abad es que en estos casos —donde el precio de, por ejemplo, el pollo ha subido 9,2% para los más pobres, y 7,6% para los más ricos— lo que sucede es que se debe tener en cuenta la frecuencia y cuánto compra cada grupo de ciudadanos. “Es muy probable que un hogar de mayores ingresos compre (...) por kilos, por cinco kilos y la frecuencia en con la que va a comprar sea mayor. En cambio, la población con menores ingresos compra con mayor frecuencia y cantidades muy pequeñas”, explicó.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS