Javier Milei visitará “pronto” Uruguay, anunció el embajador Martín García Moritán

Tras entregarle las cartas credenciales al presidente Luis Lacalle Pou, el diplomático aseguró que el vínculo entre los dos países está “mejor que nunca”

Guardar

Nuevo

El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou saluda a Javier Milei en su asunción (REUTERS/Agustin Marcarian)
El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou saluda a Javier Milei en su asunción (REUTERS/Agustin Marcarian)

(Desde Montevideo, Uruguay) - El gobierno uruguayo vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. El presidente Luis Lacalle Pou creía que el manto liberal del argentino traería beneficios para Uruguay y en los primeros cinco meses de mandato hubo algunas definiciones que le confirmaron su percepción. Pese a encuentros puntuales en Argentina –como en la cena de la Fundación Libertad y en el Foro Llao Llao en Bariloche– los dos presidentes no han tenido su primer encuentro bilateral.

El embajador de Uruguay en Argentina, Martín García Moritán, entregó este lunes sus cartas credenciales a Lacalle Pou y dio pistas sobre la primera visita de Milei a Uruguay: aseguró que se concretará “pronto”. “Cuando empecemos a solucionar nuestras cosas internamente vamos a tener al presidente pronto por acá”, aseguró en un breve diálogo con la prensa. Consultado por las relaciones entre los dos países, García Moritán aseguró que están “mejor que nunca”.

Lacalle Pou había invitado a Milei a visitar Uruguay el 10 de diciembre, cuando se encontraron en la asunción del libertario.

El embajador Martín García Moritán expresó que era un "gran honor" representar a Argentina en Uruguay (Presidencia Uruguay)
El embajador Martín García Moritán expresó que era un "gran honor" representar a Argentina en Uruguay (Presidencia Uruguay)

El vínculo entre los dos países atraviesa un reverdecer, con la reactivación de varios ámbitos de diálogo técnico y político y la definición de una hoja de ruta a futuro, informó Búsqueda.

Esto se refleja, por ejemplo, en las reuniones que ha mantenido la Comisión de Integración Argentino-Uruguaya, que se había enfriado durante la gestión de Alberto Fernández. De hecho, hacía cuatro años que ese ámbito no funcionaba y se reactivó con la visita del secretario de Relaciones Exteriores de Milei, Leopoldo Sahores. El vínculo entre las cancillerías ahora es muy fluido y constante y, en particular, está dado por la relación entre los vicecancilleres.

En marzo, Lacalle Pou destacó la buena relación que hay con el gobierno argentino.Nuestro vínculo con Argentina empieza a tener un motivo de optimismo”, dijo al participar de un evento agropecuario en el departamento de Soriano.

El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou recibe las cartas credenciales del embajador de Argentina en Uruguay, Martín García Moritán (@GarciaMoritan)
El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou recibe las cartas credenciales del embajador de Argentina en Uruguay, Martín García Moritán (@GarciaMoritan)

“Quiero señalar algo que va a beneficiar al que está produciendo acá, que es el dragado a 14 metros del puerto de Montevideo. Ese es un cambio sustancial en la política. ¿Y a qué se debe? A que hablaron dos gobiernos un ratito y dijeron: ‘Yo no quiero que a vos te vaya mal para que a mí me vaya bien. Vamos a tratar de que nos vaya a los dos juntos”, señaló el uruguayo en un discurso.

Ese día, Lacalle Pou se encontró por primera vez con García Moritán.

La referencia de Lacalle Pou fue a la noticia conocida a fines de febrero, cuando la delegación de Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) aprobó un proyecto de obra presentado por Uruguay para la “ampliación y profundización” del canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros.

Javier Milei, Luis Lacalle Pou, Victoria Villarruel y Diana Mondino
Javier Milei, Luis Lacalle Pou, Victoria Villarruel y Diana Mondino

Uruguay había intentado lograr esa aprobación durante el gobierno de Alberto Fernández, pero no lo había conseguido.

Otro motivo de tensión entre Lacalle Pou y Fernández fue la idea uruguaya de flexibilizar el Mercosur. La propuesta de Uruguay motivó cruces públicos entre los mandatarios y, por eso, con la llegada de Milei el país se ilusiona en avanzar en esa dirección.

No descubro nada si les cuento que se agrega un ingrediente distinto”, dijo Lacalle Pou, luego de que Milei ganara las elecciones. “Cambia la región. Vamos a aprovechar”, expresó en un discurso en el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).

El canciller de Uruguay, Omar Paganini, dijo en Búsqueda la semana pasada que la llegada de Milei ayudó a que el bloque tenga una mirada más aperturista. “La administración anterior estableció trabas muy fuertes al comercio intrabloque que se han ido despejando y vemos con buenos ojos cómo fluye mucho mejor la exportación hacia Argentina y la cobranza, más allá de algunos problemas con aquello que quedó en el momento del cambio de administración como deudas, pero que todavía está marchando”, señaló.

“Vemos la actitud de despejar trabas intrabloque, que nos parece favorable y acompañamos, y es otro de los temas de trabajo importantes para el semestre que asumamos la presidencia del Mercosur”, agregó.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias