El hallazgo que reescribe el trágico final de los habitantes de la Isla de Pascua

Hasta ahora, la teoría dominante que explicaba la desaparición de los antiguos pobladores de la remota isla era el ecocidio, la sobreexplotación de los resursos naturales. Sin embargo, un reciente descubrimiento desterró esta hipótesis, incrementando la incógnita sobre el pasado de la tribu creadora de los moáis

Compartir
Compartir articulo
La desaparición de los creadores de las estatuas de Isla de Pascua es una incógnita para la ciencia (iStock)
La desaparición de los creadores de las estatuas de Isla de Pascua es una incógnita para la ciencia (iStock)

Ubicada en la Polinesia, en medio del oceáno Pacífico, la remota Isla de Pascua, además de ser una de los principales atracciones turísticas de Chile por su belleza natural, constituye uno de los destinos más enigmáticos del planeta. Durante años los arqueólogos estudiaron y debatieron acerca de las célebres moáis, las imponentes estatuas de piedra de unos 700 años de antigüedad que simbolizan el lugar.

Las enormes esculturas resultan el vestigio más notable que distingue a la misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui. Aunque para algunos también representan la propia extinción de la tribu. A lo largo del tiempo, muchas historias y mitos surgieron en torno a los residentes locales. Relatos que intentan comprender el por qué de la desaparición de una población capaz de idear y construir semejantes obras, superando las dificultades de deber transportar y emplazar a los gigantes petrificados.

Rapa Nui es uno de los destinos turísticos más elegidos de Chile (iStock)
Rapa Nui es uno de los destinos turísticos más elegidos de Chile (iStock)

Distintos estudios antropológicos, arqueológicos, genéticos y lingüísticos señalan que las figuras de piedra fueron erigidas por una civilización anterior a los que se encontraron el almirante Jacob Rogeveen y la tropa de holandeses a principios del Siglo XVIII cuando descubrieron el sitio, ya que su origen se estima más cercano hacia el año 1200. Poco se sabe de esta incógnita civilización y son varias las teorías sobre su desaparición. El declive demográfico, las enfermedades infecciosas o la esclavitud tras el contacto con los europeos fueron algunas de las razones esgrimidas. Y otra de mucho aceptación: la codicia por construir más moáis.

La principal hipótesis es el ecocidio. Los expertos interpretan que los habitantes de aquella época habrían sobreexplotado los recursos naturales y, como consecuencia, las fuentes de alimentos se volvieron insuficientes. La deforestación del lugar fue el principio del fin. Sin materia prima (árboles) no se podían fabricar más canoas para salir a pescar. La escasez de provisión marina generó un aumento de la presión sobre los cultivos, lo que a su vez aceleró la erosión del suelo provocando fracasos en las cosechas. Hasta ahora se creía que el colapso se ejecutó así. Sin embargo, una nueva investigación cambiaría toda especulación existente.

Los moáis simbolizan el legado de la antigua población del remoto lugar (iStock)
Los moáis simbolizan el legado de la antigua población del remoto lugar (iStock)

Un equipo de la Universidad de Bristol, en conjunto con especialistas de la Universidad de Hawai y de Binghamton, estudió los isótopos de carbono y nitrógeno en el colágeno presente en los huesos de los antiguos habitantes de la isla con el objetivo de saber qué comían. Los restos botánicos, humanos y animales conservados en el territorio Anakena y Ahu Tepeu les sirvieron para encontrar que los rapanui tenían conocimientos sobre agricultura como para superar la pobre fertilidad del suelo, mejorar las condiciones ambientales y crear un suministro sostenible de comida.

Los científicos descubrieron que más de la mitad de los nutrientes que había en los cuerpos procedían del mar: el pescado era una parte muy importante de la dieta rapanui. Además identificaron que lo que obtenían del suelo provenía de terrenos enriquecidos, propicios para el cultivo, ratificando la hipótesis de que utilizaban fertilizantes. "Estas actividades demuestran una considerable adaptación y resiliencia a los desafíos ambientales, un hallazgo que es inconsistente con la teoría del ecocidio", se apunta en la investigación.

La desaparición de la tribu continúa siendo un interrogante (iStock)
La desaparición de la tribu continúa siendo un interrogante (iStock)

"La quema del bosque nativo habría aumentado temporalmente la fertilidad del suelo en Rapa Nui, pero con el tiempo se habría perdido de nuevo esa fertilidad", añaden. De tal modo, la pérdida de los bosques -era un ecosistema con un amplio espectro de árboles, arbustos, helechos y hierbas autóctonas- no fue realmente una catástrofe que desencadenó la desaparición. Los pobladores habrían podido lidiar con ello.

Catrine Jarman, líder del trabajo, añadió que además el descubrimiento "permite reconsiderar cómo las poblaciones prehistóricas interactuaron con su entorno sin depender de fuentes modernas". Publicado en el American Journal of Physical Anthropology, el relevo destierra la narrativa dominante del ecocidio. Su propia impericia no habría sido su desgracia. ¿Qué fue entonces? Hasta el momento, nadie lo sabe.

LEA MÁS:

Antiguas y majestuosas, 9 ciudades bajo el agua que desafían a la historia

Mitos y verdades del "Punto Nemo", el sitio más inaccesible del planeta

El misterio del "hombre de la máscara de hierro" que habitaba los Andes argentinos

Santa Elena: cómo es la isla más inaccesible en el corazón del Atlántico

Hallazgo: Tlaxcala, el lugar donde nació la primera "democracia" prehispánica de América

Arqueólogos descubren una ciudad griega perdida de 2500 años

Más Noticias

Las ocho causas por las cuales las mujeres pierden el cabello y cómo tratarlas

Desde factores hereditarios hasta la edad, son algunas de las razones detrás de la calvicie. Sin embargo, no son las únicas. La palabras de los expertos sobre cómo identificar a cada una
Las ocho causas por las cuales las mujeres pierden el cabello y cómo tratarlas

Episodios lúcidos: por qué es importante tomar en cuenta el potencial cognitivo de las personas con demencia

En exclusiva para Infobae, expertos de la Clínica Mayo compartieron los resultados de un estudio sobre estas mejorías inesperadas en pacientes con enfermedades neurodegenerativas avanzadas. Claves para la interpretación de los cuidadores a estos episodios
Episodios lúcidos: por qué es importante tomar en cuenta el potencial cognitivo de las personas con demencia

Cómo convertir tu casa en un oasis verde: qué plantas interior elegir según el estilo de vida y cuáles son sus beneficios

No solo embellecen los espacios, sino que son una fuente de relajación frente al estrés cotidiano. Cuáles son las mejores opciones y qué aporta cada una al hogar
Cómo convertir tu casa en un oasis verde: qué plantas interior elegir según el estilo de vida y cuáles son sus beneficios

Qué es el Streptococcus pyogenes y cuáles son las señales de alarma

Un fuerte aumento en los casos causados por esta bacteria en Japón encendió las alarmas. Desde transmitirse entre las personas y provocar infecciones localizadas leves hasta cuadros potencialmente mortales, qué dicen los expertos
Qué es el Streptococcus pyogenes y cuáles son las señales de alarma

Cómo diferenciar los síntomas del dengue de un caso de COVID-19

En medio de un brote histórico de la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, las primeras manifestaciones pueden confundirse con un cuadro gripal similar al que causa el coronavirus. Qué hacer ante cada patología
Cómo diferenciar los síntomas del dengue de un caso de COVID-19
MÁS NOTICIAS