Los nuevos bonos del Tesoro mantienen aplastado al dólar

Guardar

Nuevo

La divisa volvió a operarse con leve baja para el público, aunque subió para el comercio exterior
La divisa volvió a operarse con leve baja para el público, aunque subió para el comercio exterior

El lunes hay que pagar los bonos del Tesoro (Bontes) que se licitaron este jueves y los inversores saben que van a seguir ingresando dólares del exterior para hacerse de estos títulos. Nadie quiere quedar afuera de estos títulos que pagan una tasa fija que parece irrelevante para el presente, pero puede llegar a ser sorprendentemente alta si la inflación sigue en baja.

Los tenedores de cuenta en el extranjero están ávidos de estos títulos a 7 y 10 años. En la licitación anterior, donde la tasa de corte fue por encima de 18% anual, ingresaron USD 2.000 millones.

Los tenedores de cuenta en el extranjero están ávidos de estos títulos a 7 y 10 años

Ante esta demanda, la tasa de corte de los Bontes que vencen en octubre de 2026 bajó a 15,50% anual. Los intereses se pagan semestralmente cada 17 de abril y de octubre. Si la inflación durante los próximos años se ubica por debajo de ese porcentaje, el inversor tiene asegurada una enorme renta hasta 2026.

MAYOR PREFERENCIA POR EL LARGO PLAZO

A su favor juega que es tanta la demanda de estos papeles en el mercado secundario que se pueden vender en cualquier momento. La demanda fue elevada. Las órdenes de compra del Bonte 2026 sumaron $63.534 millones, pero se aceptaron 53.620 millones.

Con el Bono a siete años que vence en octubre de 2023, sucedió algo similar. Se ofrecieron $26.783 millones, pero se captaron $22.767 millones a 15,63% nominal anual. Quedaron afuera las ofertas que superaron esa tasa.

El Gobierno pagó menos de 16% anual en pesos a 7 y 10 años, y colocó deuda por un valor nominal de $76.400 millones

No son pocos los clientes de los bancos que piden participar en la licitación ya que el monto mínimo es de $10.000. Es una inversión a largo plazo que se va haciendo atractiva en el tiempo siempre y cuando la inflación sea descendente. Para el Tesoro es una forma de captar ahorro en pesos a largo plazo, en un sistema donde casi el 90 por ciento de los depósitos no superan los 30 días.

BAJÓ EL CONTADO Y SUBIÓ EL FUTURO

El mercado descuenta que en las próximas 48 horas –los bonos hay que pagarlos el lunes- seguirá la oferta de dólares.

Por eso el valor del billete "hoy", el que compra y vende el público en bancos y casas de cambio, tuvo otro retroceso, ahora de un centavo, a $15,35. En dos días perdió 9 centavos y está en los valores de mediados de septiembre. El "blue" continuó en $15,55, pero casi sin operaciones.

En el mercado de futuros, como saben que esta baja es accidental y se va a producir cada vez que liciten Bonos, todos los plazos subieron. Fin de mes aumentó 0,23% a $15,3050 y fin de agosto de 2017 creció 0,59%, a 17,8386 pesos.

El dólar mayorista, que es el más seguido por el Gobierno porque es el corazón del mercado, tuvo un fuerte crecimiento de los negocios a USD 331 millones. Por esta plaza, van a pasar los dólares que lleguen del exterior para hacerse de los Bontes. La divisa abrió en $15,10 pero recién se movió cuando los vendedores bajaron sus pretensiones a $15,08. Pero sobre el final inesperadamente aparecieron compradores que lo llevaron a $15,13 pesos, 5 centavos por encima del día anterior. Esta movida anuncia que la oleada de ventas de divisas se detuvo.

El dólar para el comercio exterior repuntó sobre el cierre y quedó en $15,13 por unidad

Las reservas, después del fuerte aumento del día anterior, cayeron USD 64 millones a USD 35.480 millones. Por la suba del euro y del oro, se ganaron USD 1 millón y se pagaron deudas por USD 44 millones.

MENOS NEGOCIOS EN EL MERCADO SECUNDARIO

En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se negoció con más calma porque la atención estaba puesta en los Bontes. Por eso el volumen bajó 45%, a $2.864 millones.

Lo más destacado fue el aumento de 1,10% del Bonar 2024, un bono en dólares con legislación argentina que está en la lista de los preferidos de los inversores y tiene una renta de poco más de 5 por ciento.

La semana finaliza con un mercado entonado por el fuerte ingreso de dólares y una apuesta a los bonos medianos en pesos

En la Bolsa, los negocios alcanzaron $285 millones y en una rueda volátil, el promedio de las acciones líderes subió 0,15% porque hubo toma de ganancias en los papeles que más aumentaron en los últimos días. YPF, a pesar del alza del petróleo, cedió 1,72% y Edenor, 1.22 por ciento.

En cambio Petrobras, donde se apuesta además a la recuperación de Brasil, creció 2,17% y fue lo que posibilitó que el índice Merval cerrara en territorio positivo.

La semana finaliza con un mercado entonado por el fuerte ingreso de dólares y una apuesta a los bonos medianos en pesos. La Bolsa se prepara para recibir más jugadores. La volatilidad muestra que los inversores están dispuestos a asumir riesgos.

Guardar

Nuevo