Cuidado con tus hijos: Uno de cada cinco jóvenes bloquea perfiles en redes sociales por insultos y acoso

Un estudio con más de mil participantes evidenció los peligros a los que se enfrentan en las plataformas, entre los que destacan, el temor alrededor de los ciberataques

Guardar

Nuevo

Los jóvenes son vívtimas de ataques ofensivos que ponen en riesgo su salud mental. (Foto: Freepik)
Los jóvenes son vívtimas de ataques ofensivos que ponen en riesgo su salud mental. (Foto: Freepik)

Un estudio reveló que uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 29 años de edadhan bloqueado perfiles en diversas redes sociales debido a insultos, acoso y mensajes de odio.

Entre los riesgos mencionados por los 1.500 jóvenes encuestados, casi el 20% señaló haber bloqueado perfiles por comentarios ofensivos, el mismo porcentaje por la recepción de mensajes sexuales sin consentimiento, junto con el miedo a ser hostigados virtualmente por desconocidos.

El estudio titulado “Desde el lado oscuro de los hábitos tecnológicos. Riesgos asociados a los usos juveniles de las TIC”, quiso destacar cómo los jóvenes están cada vez más conscientes de los peligros del entorno digital.

Los jóvenes se enfrentan solos al peligro de las redes sociales

Los comentarios ofensivos son comunes en varias redes sociales. (Foto: Freepik)
Los comentarios ofensivos son comunes en varias redes sociales. (Foto: Freepik)

Los autores del estudio expresaron su preocupación por el alto número de jóvenes que socializan en redes sociales de manera aislada. Además, el 40% indicó no haber recibido orientación sobre cómo mejorar su seguridad y privacidad en línea, es decir, se mantienen a la deriva en el espectro digital.

Las principales preocupaciones de los jóvenes incluyen ser víctimas de fraudes o estafas (37.7%), la difusión de fotos o videos íntimos sin consentimiento (37.4%) y la suplantación de identidad (30.6%).

Otros riesgos notables son ser objeto de persecuciones por parte de otras cuentas ser cancelados, y ciertos riesgos de presentar adicción.

Los problemas que presentan hombres y mujeres

El público femenino teme que fotos sean filtrados sin autorización. (Foto: Freepik)
El público femenino teme que fotos sean filtrados sin autorización. (Foto: Freepik)

La preocupación respecto a los riesgos varía según el género. Las mujeres temen más la difusión de contenidos comprometidos, el acoso sexual y los mensajes de odio, mientras que los hombres están más preocupados por la adicción a juegos de apuestas.

En cuanto a la edad, los encuestados entre 25 y 29 años temen principalmente la suplantación de identidad (42.9%) y el fraude (39.4%).

Cuáles son los riesgos en redes sociales más frecuentes

Los jóvenes perciben que ciertos peligros ocurren con mayor recurrencia. La mitad cree que los mensajes de odio son comunes, y otra gran proporción percibe acoso entre compañeros.

Aunque parezca reiterativo muchos jóvenes creen que sus fotos privadas pueden ser objeto de filtraciones sin consentimiento por parte de terceros maliciosos.

El estudio pone en evidencia los desafíos de esta población en las redes sociales. (Foto: Freepik)
El estudio pone en evidencia los desafíos de esta población en las redes sociales. (Foto: Freepik)

El estudio también revela que las mujeres muestran una actitud más crítica ante estos peligros. La mitad de las mujeres encuestadas reconoce el acoso de adultos a menores, frente a una menor cantidad de los hombres.

Otras preocupación de los jóvenes: el tiempo en redes sociales

Otro punto de interés es la percepción de los jóvenes sobre las horas que pasan en internet y redes sociales. La mitad cree que usa demasiado el móvil y una gran mayoría piensa que depende excesivamente de las redes. casi un tercio es consciente de jugar en exceso a videojuegos y apuestas en línea.

El uso excesivo de internet ha llevado a los jóvenes a desatender actividades importantes como dormir, estudiar, hacer deporte, leer y socializar con amigos.

El tiempo de en redes sociales plantea preocupaciones porque aleja a los usuarios de otras tareas cotidianas. (Foto: Freepik)
El tiempo de en redes sociales plantea preocupaciones porque aleja a los usuarios de otras tareas cotidianas. (Foto: Freepik)

Del mismo modo, han experimentado saturación digital y la necesidad de desconectar, llevando el móvil a todas partes, que se experimenta por medios de varias afectaciones en la salud mental, y usando el teléfono en situaciones inapropiadas.

Las propagación de noticias falsas

En cuanto a la forma de transmitir una información, a pesar de su conocimiento sobre las nuevas tecnologías, la mitad comparte noticias falsas mientras que el otro porcentaje verifica información considerada engañosa.

Las razones para no verificar incluyen confianza en sus habilidades para identificar noticias fiables, pereza y desconocimiento sobre cómo hacerlo.

No obstante, es importante agregar que tres de cada diez jóvenes valoran las reacciones positivas en redes sociales para su autoestima, pero se preocupan por interacciones negativas sobre su aspecto físico. Casi la mitad retoca las fotos antes de compartirlas en redes sociales.

Guardar

Nuevo