
La generación de imágenes con inteligencia artificial presenta en la actualidad un gran nivel de realismo que ha generado confusión en algunas personas. Fotografías como las del Papa Francisco usando un abrigo Balenciaga o el supuesto arresto del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que fueron producidas usando la tecnología de Midjourney, tienen un aspecto tan realista que a simple vista pudieron haber sido consideradas como verdaderas.
Debido a que el uso de esta tecnología puede provocar olas masivas de desinformación, tal y como indicó Sam Altman, CEO de OpenAI, la compañía creadora de ChatGPT, las redes sociales como Instagram han generado recursos que permitirán a las personas identificar cuando están viendo contenido que fue creado por inteligencia artificial.
Según la red social, “si los verificadores de información externos detectan información falsa, contenido alterado o contenido al que le falta contexto en Instagram, hacemos que sea más difícil de encontrar”.
Entre los métodos usados se encuentra la reducción de la efectividad de los hashtags, además de evitar que aparezcan en la sección Explorar e historias.
Le puede interesar: LGBT+: cómo denunciar acoso o bullying en Google, Instagram y Facebook
También, se ha desarrollado un sistema de etiquetas en el que se puede identificar casos de información falsa y los usuarios son quienes deciden si exponerse o no a este tipo de contenido, además de compartirlo en otras secciones de Instagram.

Las publicaciones que contengan esta característica podrán ver un filtro de difuminado sobre la imagen con el mensaje “Foto alterada. Verificadores de datos independientes ya revisaron la misma foto alterada en otra publicación.”
Si se comparte el contenido con la etiqueta de advertencia, la misma aparecerá en las plataformas en las que se comparta. El texto también incluirá un enlace directo a la calificación del verificador de la información que la emitió. Por ejemplo, la fotografía de Donald Trump siendo arrestado recibió la calificación de “Foto o video alterado”.
Le puede interesar: Instagram dejará usar la cuenta de Google para proteger cualquier chat
Esta calificación se mostrará en una ventana emergente en la que se indicará el nombre de la organización de verificación de datos y se brindará información adicional en un texto como “la foto o imagen se editó de una forma que podría engañar a las personas, pero no porque se haya mostrado fuera de contexto”.
Se incluirán enlaces que redirijan a los usuarios a artículos de otras fuentes de confianza que desacreditan las afirmaciones de la publicación verificada.
Qué pasa con las cuentas que comparten desinformación
Según Instagram, es posible que una persona pueda compartir una publicación que contenga datos que promuevan la desinformación. Sin embargo, si este comportamiento se vuelve recurrente puede suponer sanciones a los usuarios, que serán empleadas de forma gradual para restringir el impacto de las imágenes compartidas.

Por ejemplo, si se comparte este tipo de contenido es posible que se inhabiliten las menciones o etiquetas de estas cuentas por parte de otros usuarios. De igual forma, cada persona que intente seguir a este perfil verá una advertencia de contenido que indicará que la cuenta ha compartido información falsa previamente.
Le puede interesar: Instagram tiene esta función para evitar que la pareja revise las notificaciones
Limitar la visibilidad de las publicaciones de estas cuentas también es una forma que tiene el sistema de Instagram para evitar que la desinformación se difunda a más personas. Como último recurso, es posible que se ejecute la desactivación de una cuenta como producto de la difusión recurrente de desinformación.
En este tipo de situaciones, los usuarios son denunciados por incumplimiento de las Normas Comunitarias y aún cuando es posible recurrir a otras instancias para prevenir la eliminación de la cuenta, el comportamiento recurrente será tomado en cuenta para tomar una decisión al respecto. Esto no solo incluye a imágenes generadas por inteligencia artificial, sino también a todas las publicaciones que sean señaladas por parte de otros usuarios como contenedoras de desinformación.
Últimas Noticias
Nvidia trae un nuevo proyecto para que los robots piensen y actúen como humanos este 2025
Jensen Huang, CEO de la compañía, señaló en el evento Nvidia GTC de este año que todo el mundo debería prestar mucha atención a este sector de la robótica con IA porque podría convertirse en la industria más grande de todas

Nvidia GTC 2025: las 4 propuestas de Jensen Huang para potenciar la IA y ahorrar energía
La implementación de cada desarrollo permite que las empresas sean más eficientes al usar sistemas de inteligencia artificial y puedan procesar con mayor rapidez grandes cantidades de datos

Netflix: cómo solucionar cuando el audio de una película se entrecorta, suena agudo o está distorsionado
Este problema es común que se presente en el televisor y está relacionado con la conexión a internet o una mala configuración

En video: así sería la PlayStation 9, según los planes de Sony en los 90´s
Desde hace décadas, los desarrolladores de videojuegos han soñado con ofrecer una experiencia inmersiva de realidad virtual

Nvidia GTC 2025: Jensen Huang cree que la IA necesita una capacidad de cómputo hasta 100 veces mayor
El CEO de Nvidia manifestó que para agilizar este proceso, su equipo de ingenieros ha desarrollado una aplicación en Omniverse Blueprint que permite planificar, optimizar y simular fábricas de IA
