¿Por qué no hay fin de semana largo por el feriado del 25 de Mayo?

Esta fecha conmemora la Revolución de Mayo de 1810, que marcó el inicio de la independencia del país

Guardar

Nuevo

¿Por qué no hay fin de semana largo por el feriado del 25 de Mayo? REUTERS/Irina Dambrauskas
¿Por qué no hay fin de semana largo por el feriado del 25 de Mayo? REUTERS/Irina Dambrauskas

Se aproxima el 25 de mayo y en vísperas de esta fecha clave en el calendario argentino, se volvió a generar el interrogante sobre si habrá un fin de semana largo debido al feriado.

Este día, que conmemora uno de los episodios más relevantes de la historia nacional, se encuentra este año en el día sábado, dejando a muchos con la expectativa de un posible descanso extendido. Para el próximo fin de semana largo habrá que esperar al próximo mes de junio, que promete varios días libres adicionales.

El 17 de junio se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Martín Güemes, el cual este año cae en día lunes. Este feriado ofrece la posibilidad de un fin de semana largo para aquellos que deseen tomarse un respiro en este inicio de invierno.

¿Cuándo cae el 25 de Mayo?

Este año, el 25 de mayo cae sábado y como se trata de un feriado inamovible del calendario nacional, no puede ser reubicado, por lo que se celebrará el mismo fin de semana.

¿Por qué no hay fin de semana largo por el 25 de Mayo?

El feriado del 25 de mayo en Argentina es inamovible debido a su profundo significado histórico y cultural. Este día conmemora la Revolución de Mayo de 1810, un acontecimiento decisivo que marcó el inicio del proceso de independencia del dominio colonial español.

Durante la Semana de Mayo, que abarcó del 18 al 25 de mayo, se sucedieron una serie de eventos y reuniones en el Cabildo de Buenos Aires que culminaron con la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la formación de la Primera Junta de Gobierno, el primer órgano de gobierno autónomo en el territorio que hoy es Argentina.

La formación de la Primera Junta de Gobierno el 25 de mayo de 1810 significó la ruptura con la autoridad colonial española.
La formación de la Primera Junta de Gobierno el 25 de mayo de 1810 significó la ruptura con la autoridad colonial española.

El 25 de mayo simboliza, por lo tanto, el comienzo del camino hacia la independencia lograda oficialmente el 9 de julio de 1816. Este día es considerado un punto de inflexión en la historia nacional, ya que significó un acto de autodeterminación del pueblo del Río de la Plata y una ruptura con la autoridad colonial.

Al ser una fecha emblemática para la identidad y la memoria colectiva del país, se ha decidido mantener este feriado como inamovible, garantizando que se celebre el mismo día cada año, sin importar el calendario laboral. Esta decisión busca preservar la integridad histórica de la conmemoración y asegurar que las generaciones actuales y futuras comprendan y valoren la importancia de este antecedente fundamental en la formación de la República Argentina.

¿Cuándo es el próximo fin de semana largo?

El próximo fin de semana largo será en junio, desde el sábado 15 hasta el lunes 17, por el paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes, el cual contará con 3 días de descanso.

Además en esa misma semana habrá otro fin de semana largo después del jueves 20, donde se celebrará el Día de la Bandera (Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano). Pese a ser un feriado inamovible, habrá un puente turístico el viernes 21, acumulando otros 4 días de descanso.

En junio, los argentinos podrán disfrutar de dos fines de semana largos, incluyendo el Día de la Bandera el 20 de junio. (Crédito: Ministerio del Interior)
En junio, los argentinos podrán disfrutar de dos fines de semana largos, incluyendo el Día de la Bandera el 20 de junio. (Crédito: Ministerio del Interior)

Cómo sigue el calendario de feriados 2024

Junio

  • Lunes 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes. Feriado trasladable.
  • Jueves 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano. Feriado inamovible.
  • Viernes 21 de junio. Feriado con fines turísticos.

Julio

  • Martes 9 de julio: Día de la Independencia. Feriado inamovible.

Agosto

  • Sábado 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín. Feriado trasladable.

Septiembre

Es el único mes en el que no habrá feriados.

Octubre

  • Jueves 3 y viernes 4. Año Nuevo Judío.
  • Viernes 11 de octubre. Feriado con fines turísticos.
  • Sábado 12 de octubre. Día del Perdón.
  • Sábado 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Feriado trasladable.

Noviembre

  • Miércoles 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. Feriado trasladable al lunes 18.

Diciembre

  • Domingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible.
  • Miércoles 25 de diciembre: Navidad. Feriado inamovible.
Guardar

Nuevo