Con la llegada del último mes del año inicia la cuenta regresiva para las fiestas de Nochebuena, Navidad y Año Nuevo. El calendario de festividades inicia con el 8 de diciembre, día en que se arma el arbolito de Navidad, la fecha en que, según la Iglesia, fue concebida María, la madre de Jesús, que nació un 8 de septiembre.
En Argentina, esta fecha es un día no laborable, ya que se celebra la Inmaculada Concepción de María, y en 2023 cae viernes, por lo que se habrá un fin de semana largo de tres días. El armado del arbolito de Navidad es una instancia ideal para aprovechar en familia, ya que tanto chicos como grandes disfrutan de esta tradición en todo el país.
Sin embargo, cabe aclarar que la Inmaculada Concepción y el montaje de árboles navideños son dos tradiciones distintas que coexisten durante las festividades de diciembre, pero entre ellas no hay una relación directa. Pese a lo que pueda creerse popularmente, la celebración de la Inmaculada Concepción de María no tiene vínculo con el concepto de la concepción virginal de Jesús.
Por ello, no debe confundirse la concepción virginal de Jesús en el seno de María, con la concepción Inmaculada de María, que significa que María fue concebida en el seno de su madre Ana sin el pecado original.

¿Por qué se arma el arbolito de Navidad?
Hace más de 200 años que se instauró la tradición navideña en la Argentina. El primer árbol data de 1807, construido por un irlandés en una plaza pública. Había llegado a América Latina proveniente de Estados Unidos y decoró el pino de acuerdo a la costumbre arraigada en su país de origen.
Las tradiciones navideñas que conllevan la decoración de un árbol de Navidad el 8 de diciembre tienen su origen en antiguas costumbres paganas adaptadas al cristianismo. La costumbre se relaciona con celebraciones pre-cristianas en las que germanos y escandinavos festejaban el 26 de diciembre el natalicio de Frey, deidad del sol naciente, asociada también con la lluvia y la fertilidad.
En dichas celebraciones paganas, se adornaba un árbol perenne, simbolizando al Yggdrasil, un elemento central en la mitología nórdica que representa al árbol del universo. La conmemoración empezaba la noche del 25 y concluía con la llegada de los primeros rayos del sol el 26 de diciembre, momento en el que la comunidad se reunía alrededor del árbol sagrado.
Es así que la tradición de embellecer un árbol durante las festividades de fin de año se ha transmitido a lo largo de los siglos, experimentando una recontextualización en la época cristiana que ha llevado a la costumbre actual de armar un árbol de Navidad. La práctica se ha difundido a nivel mundial, convirtiéndose en un icono de la celebración navideña contemporánea.
¿Cuáles son los adornos más tradicionales del árbol de Navidad?

Si bien hay una amplia variedad de adornos, ya que cada comunidad adopta esta tradición según sus costumbres, hay algunos adornos del árbol de Navidad que son más frecuentes:
- Bolas navideñas: las pequeñas bolas de colores simbolizan las manzanas del paraíso que habitaron Adán y Eva antes de cometer el pecado original.
- Guirnaldas: aportan un toque festivo y elegante al árbol. Pueden ser simples o con adornos adicionales.
- Estrellas en la cima: simbolizan la estrella de Belén. Es un elemento tradicional que completa la decoración del árbol.
- Campanas y cascabeles: aportan un sonido festivo a la decoración. Su brillo metálico complementa otros elementos.
- Luces navideñas: son otro elemento esencial para cualquier árbol de Navidad. Representan velas, la luz de Cristo, el vínculo de unión entres las familias y las personas. Ayudan a crear la atmósfera mágica de la temporada. Pueden ser de colores blancos cálidos o brillantes tonos multicolores.
- Adornos especializados: son una forma única y personal de decorar el árbol. Pueden ser fotografías familiares, nombres grabados o creaciones hechas a mano. Los adornos personalizados añaden un toque especial y sentimental al árbol.

¿Cuándo se desarma el arbolito de Navidad?
La fecha de desmontaje del árbol de Navidad genera debate global, con preferencias que varían según las creencias individuales. Tradicionalmente, se estipula que el árbol debe retirarse un mes después de Navidad, el 8 de enero, mientras que en ciertos lugares se acostumbra hacerlo el 6 de enero, coincidiendo con la festividad de los Reyes Magos.
En ese sentido, depende de costumbres y convenciones locales. La elección del 6 de enero como fecha para este acto se asocia estrechamente con la celebración religiosa que conmemora la llegada de los Reyes Magos a Belén. Por otro lado, el 8 de enero se vincula con la costumbre de esperar exactamente un mes tras el armado del arbolito de Navidad para guardar los ornamentos y el árbol, marcando el final de las festividades de fin de año.
Últimas Noticias
Detuvieron en una estación de servicio a un hombre con casi 20 millones de pesos en billetes falsos
El acusado de falsificación de moneda nacional, de 37 años, tenía 996 billetes apócrifos de 20 mil pesos

Capturaron a un ciudadano dominicano por un femicidio en Neuquén: lo arrestaron en la puerta del consulado
Lo vincularon al crimen porque huyó en el auto de la víctima, pero el coche lo dejó varado en la localidad bonaerense de Azul. Desde ahí, hizo dedo hasta CABA. Había sido condenado por violencia de género contra su pareja, pero solo le ordenaron asistir a un taller de sensibilización

Imputaron y ordenaron detener a cinco policías por el homicidio de un automovilista en una estación de servicio de Córdoba: “Se excedieron”
La decisión de la fiscalía se respaldó en el resultado preliminar de la autopsia al cuerpo de Guillermo Bustamante, quien fue a cargar nafta y murió. Las cámaras de seguridad dejaron registrado el desproporcionado uso de la fuerza de los uniformados

Juicio por la muerte de Maradona: declaró Jana, apuntó contra Luque y lloró al hablar del fallecimiento de Diego
La cuarta hija del Diez, de 28 años, dio su testimonio por casi dos horas. Qué dijo ante los jueces del tribunal de San Isidro donde se juzga a siete profesionales de la salud

Dos rugbiers murieron en un trágico accidente en Tucumán: la dolorosa despedida del club y sus familiares
El choque frontal entre un colectivo y una camioneta ocurrió en la ex ruta 38. Perdieron la vida de Matías Raso (22) y Juan Franco Millán (17), deportistas del club Huirapuca. Otras 16 personas heridas resultaron heridas
