Detectaron nuevos casos de gripe aviar en lobos marinos en Chubut y Río Negro

Tras ser analizadas, las muestras extraídas de varios animales que fueron encontrados muertos en Puerto Madryn y Sierra Grande arrojaron un resultado positivo

Se registraron casos en Buenos Aires, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut y Río Negro

En medio del brote de gripe aviar en lobos marinos que aparecen muertos en las costas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) diagnosticó nuevos casos en las provincias de Chubut y Río Negro.

Tras ser analizadas, las muestras, extraídas de animales que aparecieron muertos en el distrito chubutense de Puerto Madryn y la ciudad rionegrina de Sierra Grande, arrojaron un resultado positivo en Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5.

El estudio estuvo a cargo del Laboratorio Nacional del Senasa en el marco de las acciones de vigilancia y las medidas sanitarias que se llevan adelante en todo el territorio nacional para la prevención de esta enfermedad, protocolo que se estableció en la declaración de emergencia por IAAP-Resolución Senasa 147/2023.

Al respecto, el organismo de vigilancia agroalimentaria mencionó: “Dentro del protocolo de toma de muestras, junto a las autoridades locales, se identifica el lugar para el entierro de los animales muertos por la enfermedad, para evitar así cualquier tipo de contaminación o de contagio de otros animales o personas”.

El Senasa aclaró que el brote detectado no afecta el estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)(Fotos: Senasa)

La noticia de los nuevos casos positivos se conocieron tan solo un día después de que la ciudad de Viedma, Río Negro, haya restringido el acceso vehicular a las playas que se extienden desde el balneario El Cóndor hasta el área natural protegida de Punta Bermeja como una estrategia de prevención para mitigar posibles riesgos y salvaguardar la salud pública. Se trata de unos 14 kilómetros que abarcan lugares populares como El Pescadero, Bajada Erica, Playa Bajada de Cailoto, Playa Central, Playa Intermedia, Bajada el Faro, Bajada de Picoto, Espigón, Playa Bonita, Lobería, Bahía Rosas y Bahía Creek.

El intendente de Viedma, Pedro Pesatti, ordenó además que “se coloquen vallas de seguridad para restringir el paso y avisos de alerta en los accesos a las playas indicadas”. Esta medida está vinculada a la crisis que sufre la avifauna regional con un total de 53 lobos marinos con síntomas compatibles con gripe aviar.

A nivel nacional, se detectaron casos similares en Río Grande, Tierra del Fuego; en Punta Bermeja, Sierra Grande y San Antonio del Este, Río Negro; en Mar del Plata, Necochea, Claromecó, San Blas y Balneario Mayor Buratovich, Buenos Aires; en Caleta Oliva y Punta Loyola, Santa Cruz.

En todos los casos, el Senasa actúa junto con el municipio y la provincia para enterrar los cuerpos de los animales muertos y realizar un seguimiento de aquellos mamíferos que presentan sintomatología. En este punto, recalcaron que el organismo no realiza sacrificio sanitario ni eutanasia de animales silvestres.

Desde el Senasa, aconsejan evitar el contacto con animales muertos o con sintomatología sospechosa

Además, el servicio de vigilancia agroalimentaria aclaró que el brote detectado no afecta el estatus zoosanitario autodeclarado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que reconoce a la Argentina como un país libre de IAAP en aves de corral.

Como la alerta continúa, el Senasa recordó una serie de recomendaciones que las personas deben tener de manera preventiva. En ese sentido, se aconseja no manipular animales muertos o con sintomatología sospechosa y evitar el contacto con superficies que puedan estar contaminadas con secreciones o heces de aves silvestres.

Los productores, instituciones y público en general que identifiquen algún caso de estas características deberán notificar inmediatamente a las autoridades, así como también, si se tiene conocimiento de un alto nivel de mortandad de especies suceptibles, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o domésticas comerciales o de traspatio.

De esta manera, fuentes oficiales indicaron a Infobae que “es importante destacar que no hay riesgo de contagio en humanos si no hay contacto”. También, recomiendan mantener alejadas a las mascotas de las zonas infectadas; evitar el contacto directo con aves silvestres y solamente observarlas a distancia.

Más Noticias