
(Dennis Thompson - HealthDay News) -- ¿Tu hijo sufre de sibilancias que reaparecen una y otra vez? Podrían estar sufriendo de una infección pulmonar viral “silenciosa” que se trataría mejor cambiando sus medicamentos, encuentra un estudio reciente.
Casi una cuarta parte de los niños y adolescentes con sibilancias graves tienen infecciones pulmonares no detectadas, informaron investigadores en una edición reciente de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Desafortunadamente, estas infecciones no responderán a los corticosteroides que se usan comúnmente para tratar las sibilancias, apuntaron los investigadores.
De hecho, las dosis más altas de esteroides podrían poner a los niños en mayor riesgo de inflamación pulmonar persistente, así como otros efectos secundarios conocidos de esos medicamentos.
“Aunque los esteroides pueden ayudar a algunos niños con sibilancias, muchos niños del estudio no mostraron patrones de inflamación que mejorarían con los esteroides”, señaló el investigador principal, el Dr. Gerald Teague, neumólogo pediátrico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia.
En lugar de eso, estos niños deben ser tratados con medicamentos que se dirijan a los virus y a los síntomas de la infección viral, dijo Teague.

“Aconsejo a los padres de mis pacientes que tengan episodios de sibilancias provocados por los resfriados que deben ser tratados con medicamentos antiinflamatorios que desarrollen inmunidad a los virus, como la azitromicina”, planteó Teague en un comunicado de prensa de la universidad.
“Parecen sorprendidos de que usemos un antibiótico para una infección viral, pero, de hecho, la azitromicina refuerza la respuesta inmunitaria a los virus de forma positiva”, añadió Teague.
En el estudio, los investigadores evaluaron a más de 800 niños y adolescentes con sibilancias graves y persistentes, un silbido o traqueteo que ocurre al respirar.
Los rinovirus, la causa principal del resfriado común, pueden desencadenar episodios de sibilancias, pero las sibilancias con más frecuencia se tratan igual que el asma, apuntaron los investigadores. En el asma, los corticosteroides inhalados se usan para reducir la inflamación de las vías respiratorias.
Pero los resultados mostraron que el 22% de los niños con sibilancias recurrentes sufrían de infecciones virales silenciosas. Los investigadores no están seguros de por qué estos niños no pueden deshacerse de estas infecciones, que también pueden involucrar otros tipos de virus.
Sospechan que algo puede estar fallando en las células inmunitarias de los pulmones de los niños, por lo que no pueden combatir estos virus.

En particular, el problema parece afectar principalmente a los niños muy pequeños, apuntaron los investigadores. Para cuando llegan a la edad escolar, las sibilancias asociadas a los virus se vuelven menos comunes.
Los médicos deben replantearse cómo tratan las sibilancias recurrentes y explorar las causas potenciales antes de recetar corticosteroides potentes, planteó Teague.
“Las infecciones virales son el desencadenante más importante de los episodios agudos de sibilancias en los niños y, en algunos casos, conducen a dificultad respiratoria y atención hospitalaria”, dijo Teague.
“Esperamos que este descubrimiento estimule más trabajo en el tratamiento de las sibilancias recurrentes y las infecciones virales en los niños”, añadió Teague. “El campo tiene que alejarse del uso excesivo de esteroides potencialmente tóxicos para el tratamiento de las sibilancias agudas para incluir terapias novedosas que se dirijan a patrones específicos de inflamación”.
Más información: La Clínica Cleveland ofrece más información sobre las sibilancias.
FUENTE: Universidad de Virginia, comunicado de prensa, 6 de agosto de 2024
*Dennis Thompson HealthDay Reporter ©The New York Times
Últimas Noticias
Cuáles son las estrategias esenciales para dar bienestar de las personas con autismo
Cada 2 de abril se hace un llamado a la sociedad a eliminar estigmas y a comprender mejor las necesidades de quienes viven con esta condición. Recomendaciones de los expertos de Ineco para una mejor calidad de vida

La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de demencia en personas mayores
Un estudio de realizado por la Universidad de Stanford en personas del Reino Unido mostró que quienes estaban vacunados contra ese virus, además de prevenir la infección, tenían un 20% menos de posibilidades de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. Los detalles

Por qué los diagnósticos de autismo crecieron de manera exponencial, según un psiquiatra especialista en neurodesarrollo
El médico Christian Plebst precisó en Infobae en Vivo que en la década del 90 se estimaba que había un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cada 2500, pero hoy es cada 36. Las múltiples razones que explican el aumento

Los síntomas y los factores de riesgo de la neumonía, la infección que causó la muerte del actor Val Kilmer
Es una enfermedad respiratoria, especialmente peligrosa para quienes tienen el sistema inmune comprometido. La vacunación contra patógenos es clave para prevenir complicaciones

“Nuestros hijos son la generación menos próspera que conocemos”, advierte el reconocido psicólogo Jonathan Haidt en su crítica a la infancia digital
La hiperconectividad, la pérdida del juego libre y la ausencia de marcos éticos sólidos están deteriorando la salud emocional y el desarrollo social de millones de niños y adolescentes
