
Hace 25 años la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) explotaba por los aires como consecuencia de un atentado terrorista perpetrado a las 9:53 de la mañana sobre la calle Pasteur 633, en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
El ataque, que dejó 85 muertos y más de 200 heridos, fue organizado por Irán y perpetrado por el grupo terrorista Hezbollah. La explosión afectó a más de mil viviendas y cientos de familias dañadas.
Recién en el 2001 se inicio el primer juicio oral por el atentado. Lo llevó a cabo el Tribunal Oral Federal 3 que, durante tres años, juzgó a 22 personas implicadas en el ataque terrorista.
El Tribunal juzgó la denominada "conexión interna" y logró comprobar que hubo una trama de encubrimiento y corrupción judicial liderada por el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, los servicios de inteligencia, miembros de la comunidad judía como Rubén Baraja, el juez a cargo de la causa, Juan José Galeano y los dos fiscales federales que actuaron: Eamon Mullen y José Barbaccia.

Los implicados en el ataque terrorista fueron absueltos por diferentes irregularidades cometidas en su contra, mientras que los autores materiales del encubrimiento fueron puestos a consideración de la justicia federal.
En el 2004 el juez Galeano fue destituido por mal desempeño de sus facultades. La causa fue tomada por juez federal Rodolfo Canicoba Corral. El magistrado realizó un pedido de detención contra ocho funcionarios iraníes, entre los que estaban ex presidente del país Alí Rafsanjani; el embajador Hadi Soleimanpour y el imán Moshen Rabbani. Irán rechazó los pedidos de captura por considerar que no existian pruebas.
En el 2013, el gobierno de Cristina Kirchner firmó un memorándum de entendimiento con Irán para que los acusados declaren en la causa en un país neutral o en Teherán. La comunidad judía lo rechazó y tramitó ante la Justicia una declaración de inconstitucionalidad que fue avalada por la Sala I de la Cámara Federal.
El gobierno kirchnerista recurrió esa decisión por considerar que se trata de una medida arbitraria pero cuando asumió la presidencia Mauricio Macri, el gobierno desistió de seguir con esa apelación y el memoradún quedó sin efecto.

El 14 de enero de 2015 el fiscal federal Alberto Nisman denunció a la entonces presidenta Cristina Kirchner y a otros funcionarios del gobierno por presunto encubrimiento de los iraníes imputados en la causa AMIA.
Cuatro días después, Nisman apareció muerto en el baño de su departamento de Puerto Madero. Al día siguiente iba a concurrir al Congreso para explicar los términos jurídicos y probatorios de la denuncia que había presentado contra la ex presidenta de la Nación.
El 6 de agosto de 2015 se inicio el segundo juicio por el atentado a la AMIA, que buscaba determinar la responsabilidad de trece implicados en una supuesta operación de encubrimiento.
En el juicio estaban acusados el ex presidente Carlos Menem, el juez Galeano, los fiscales Mullen y Barbacia, el dirigente de la comunidad judía Rubén Beraja, el comerciante de autos Carlos Telleldín, el jefe de la SIDE, Hugo Anzorreguy, y el comisario de la Policía Federal, Jorge "Fino" Palacios.
El 28 de febrero de 2019, después de tres años de audiencias públicas, Galeano, Mullen, Barbaccia, Anzorreguy y Telleldín fueron condenados por encubrimiento y delitos conexos. Menem, Beraja y Palacios fueron absueltos.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
La JEP confirmó el hallazgo de dos cuerpos en La Escombrera, que serían de víctimas de desaparición forzada
Entre 2001 y 2004, alianzas criminales dejaron huellas imborrables en Medellín. La búsqueda de justicia enfrenta obstáculos y revela nuevas verdades

Central Córdoba empata con Cerro Largo por los 16avos de final de la Copa Sudamericana
El conjunto santiagueño se mide en el Estadio Único Madre de Ciudades ante el equipo uruguayo por el cruce de ida de la llave. Televisa ESPN

Alianza Lima presentó a ‘reina’ del Caribe como su tercer jale extranjero: contrató a estrella dominicana que jugó la VNL
El club ‘blanquiazul’ ha confirmado oficialmente la incorporación de Yanlis Féliz, talentosa opuesta de República Dominicana, quien recientemente destacó en la exigente Liga de Naciones

Empresas en Colombia se pueden meter en un lío con los trabajadores por no cumplir con la reducción de la jornada laboral
El empleador puede distribuir las 44 horas de trabajo de manera flexible durante la semana, sin superar las ocho horas diarias, o hasta nueve si existe acuerdo con el trabajador

Liberaron a la concejala de Quilmes que estaba detenida por el ataque a la casa de José Luis Espert: la esperaba Mayra Mendoza
Eva Mieri, mano derecha de la intendenta, recuperó la libertad tras un fallo de la Sala II de la Cámara Federal de San Martín
