
En la madrugada, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de reforma electoral, que incluye la adopción del sistema de boleta electrónica y la paridad de género. En medio de una jornada en la que una marea de mujeres se avalanzaba hacia Plaza de Mayo contra la violencia machista, un grupo de seis legisladores expresaron su disconformidad con el artículo 16 de la propuesta, que establece la igual cantidad de candidatos mujeres y hombres en las listas electorales.
A favor de ese artículo votaron 215 diputados, mientras que sólo tres votaron en contra y otros tres se abstuvieron. Quienes lo rechazaron de plano fueron Guillermo Snopek (Frente Renovador-Jujuy), Myriam Bregman (PTS-Frente de Izquierda) y Alcira Argumedo (Proyecto Sur).
Mientras que Snopek no aclaró su rechazo, las dos últimas advirtieron que no están en contra de la paridad en los escaños. El motivo de su negativa es que el artículo 16 incluye el piso de 1,5% de los votos emitidos que una alianza electoral debe conseguir en las PASO para pasar a las elecciones generales.
Desde que se instauraron las PASO, el umbral del 1,5% es rechazado de plano por el Frente de Izquierda y otros partidos pequeños, ya que suelen calificarlo de "proscriptivo".
En este sentido, Bregman fue enfática en su apoyo a la paridad de género e incluso votó a favor de otros artículos (los 17, 68, 77, 79, 99) que refieren a la igualdad de las mujeres en los cargos políticos. También presentó un proyecto propio, que fijaba el 50% de los cargos para las mujeres como un cupo "mínimo" y no un "techo".
"Sabemos que la igualdad ante la ley no implica igualdad ante la vida. Pero la paridad es derecho elemental. Apoyamos", afirmó la diputada trotkista.
LEA MÁS: Los principales puntos de la Reforma Electoral que se aprobó en Diputados
LEA MÁS: El Senado aprobó la paridad de género en las listas electorales
En tanto, quienes se abstuvieron de votar el artículo 16 fueron los tres diputados del Partido Obrero, del Frente de Izquierda. Los dirigentes hicieron énfasis en el piso "proscriptivo" del 1,5 por ciento, aunque a lo largo del debate con sus aliados del PTS expresaron su rechazo a la reforma por la paridad, ya que entienden que se trata de una "lavada de cara al régimen opresor" y una "zanahoria de los ajustadores", en referencia a las políticas económicas del gobierno nacional.
"En el Senado el 42% son mujeres y no se logró siquiera el derecho al aborto. Insisto, hace falta una lucha de fondo, no cupos demagógicos", se posicionó Gabriel Solano, referente y diputado nacional del Partido Obrero.
Últimas Noticias
Macarena Vélez revela por qué Said Palao le terminó y que tiene que ver Diego Chávarry: “Le afectó mucho”
En una emotiva entrevista para El Valor de la Verdad, la exchica reality reveló cómo una confesión de Chávarry sobre su vínculo con ella en el pasado terminó por desgastar su relación con el deportista, quien no pudo manejar la situación

Se normaliza la movilidad en el kilómetro 19 de la Vía al Llano, tras incendio de una flota
En el transcurso del puente festivo de San José ocurrieron varias emergencias que complicaron la movilidad en el corredor vial. Continúa el paso a un carril en el túnel de Quebradablanca

Una taxista es multada por exceder los límites de velocidad y aparcar en zona exclusiva para discapacitados: es despedida, pero es improcedente
La empresa argumentaba que durante el tiempo que la trabajadora estuvo de baja médica se habría dedicado a recuperar los puntos del carné de conducir

Estados Unidos y Rusia reanudan sus conversaciones en Arabia Saudita en busca de un alto el fuego en el mar Negro
El enviado estadounidense Steve Witkoff, expresó su optimismo ante la cita con los negociadores rusos y planteó como objetivo inicial una tregua para los barcos “entre ambos países”

La primera moneda peruana en la que se plasmó el escudo de armas: este símbolo será sustituido en futuras emisiones
El escudo de armas ha estado presente en la vida de los peruanos por generaciones. Sin embargo, dejará de figurar en las monedas y billetes del futuro, debido a la aplicación de la Ley 32251, dispuesta por el Tribunal Constitucional del Perú
