María Emilia Cornejo, una feminista que tuvo una vida breve e intensa: un vistazo a la biografía y poética de ‘la muchacha mala de la historia’

Antes del nuevo milenio, surgió una figura que desafió audazmente las estructuras patriarcales de los años setenta. Se trata de María Emilia Cornejo, quien fue la iniciadora de la nueva corriente de erotismo y tuvo un compromiso con la comunidad.

Guardar

Nuevo

La literata desafió las convenciones y tabúes de su época al explorar temas como la sexualidad, la identidad femenina, entre otros. (Composición Infobae: Difusión)
La literata desafió las convenciones y tabúes de su época al explorar temas como la sexualidad, la identidad femenina, entre otros. (Composición Infobae: Difusión)

Las voces femeninas de la literatura peruana, arraigadas en el pasado, aún reverberan con una fuerza indescriptible en el presente. Sus versos, impregnados de vivencias y emociones genuinas, continúan impactando y conmoviendo a los lectores que buscan un refugio en la poesía. A través de sus escritos, estas autoras han explorado las profundidades de la experiencia femenina, tocando fibras sensibles y desentrañando las complejidades del amor, la identidad y la lucha por la igualdad.

En el Perú resaltan numerosas poetas cuyas contribuciones siguen siendo celebradas en la actualidad. Entre ellas, destacan figuras como Blanca Varela, cuya poesía introspectiva y lírica ha cautivado a generaciones con su exploración de la condición humana y la naturaleza. Asimismo, nos encontramos con Magda Portal, cuyo compromiso político y social se refleja en sus versos rebeldes y fervientes, que abordan temas de justicia y libertad. Podríamos mencionar numerosos casos de escritoras destacadas; sin embargo, en esta ocasión nos centraremos en María Emilia Cornejo (MEC), una poeta excepcional que marcó el rumbo de una nueva forma de hacer poesía.

Algunas de las poetas peruanas que destacaron en el Perú. (Composición Infobae)
Algunas de las poetas peruanas que destacaron en el Perú. (Composición Infobae)

María Emilia Cornejo: una vida breve, pero intensa

Antes del nuevo milenio, surgió una figura que desafió audazmente las estructuras patriarcales de los años setenta. Se trata de María Emilia Cornejo, considerada como la iniciadora de la nueva corriente de erotismo en la poesía femenina del Perú. Nuestra compatriota se atrevió a explorar los territorios prohibidos y los deseos más íntimos. Su pluma, cargada de rebeldía y pasión, rompió con las normas impuestas, otorgando voz a las experiencias silenciadas de las mujeres en una sociedad tradicional.

En su corta vida, también se distinguió por su compromiso con la comunidad. Es sabido que abrazó causas sociales y dedicó su vida a mejorar la realidad que la rodeaba. El legado que dejó esta mujer fuera de serie, a quien muchos admiran y respetan, sigue siendo una gran fuente de inspiración en la historia de la literatura de nuestro país.

Infobae Perú conversó con el periodista y escritor Pedro Casusol, así como con la poeta y educadora peruana Leda Quintana, sobre algunos episodios destacados de la vida de María Emilia Cornejo que merecen ser contados.

Antes de dar a conocer las declaraciones de Casusol y Quintana, es pertinente preguntarnos quién fue la escritora. Algunos amantes de la literatura podrían afirmar que Cornejo fue una poeta peruana cuyos versos destacaron por su originalidad, profundidad y sensibilidad.

Sin embargo, al preguntar a un grupo de adolescentes en el seno de un hogar, esta respuesta no surgió. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre la posible falta de difusión de las obras de poetas que han contribuido a la literatura peruana, tal vez en las escuelas o a través de los canales de señal abierta.

En los colegios no se abordan la vida y obra de otros poetas debido a que no forman parte del plan lector o la malla curricular. (Christian Perez)
En los colegios no se abordan la vida y obra de otros poetas debido a que no forman parte del plan lector o la malla curricular. (Christian Perez)

De hecho, ninguna de las jóvenes había leído un poema de María Emilia Cornejo. Esta situación me motivó a compartir algunos poemas representativos de la poeta. Al entregarles hojas con los versos, noté que las adolescentes los leían y releían concentradamente. Más de una preguntó si lo que habían leído le había sucedido a la propia escritora, mientras que otras querían saber en qué década vivió. Después de aclarar sus dudas, pude confirmar que los poemas habían dejado una impresión duradera en la mente de esas adolescentes que habitan en una sociedad donde el conservadurismo está perdiendo cada vez más terreno.

A pesar de que estas adolescentes desconocían los poemas de la literata, es importante destacar que su poesía sigue vigente. En esto coinciden Pedro Casusol y Leda Quintana.

“El interés por María Emilia ahora es más intenso que nunca. Yo publiqué este ensayo (”Apuntes sobre la muchacha mala de la historia”) hace 5 años y en este momento estoy dando una entrevista sobre esto. Esto significa que María Emilia está muy vigente. Todos los meses me escribe alguien para preguntarme por el ensayo. La gente se entera de la existencia de la poeta y luego quieren saber más sobre este personaje. (…) Yo creo que su poesía llega a conectar mucho con la gente y genera empatía”, sostuvo Casusol.

Por su parte, Quintana aseveró que “la vigencia de la poesía de María Emilia tiene que ver con esa capacidad de fraguar diálogos con comunidades diversas”.

“Las mujeres hacen suyos los cuestionamientos y temblores de la poeta. Su vigencia tiene que ver con su poesía, que es muy hospitalaria para todos los lectores, especialmente con aquellos que no somos doctos en el género lírico”, agregó.

La poeta pasó sus días en San Juan de Lurigancho pese a que su familia vivía en Pueblo Libre. (Río Hablador)
La poeta pasó sus días en San Juan de Lurigancho pese a que su familia vivía en Pueblo Libre. (Río Hablador)

La nacida en Lima, a pesar de su talento y su pasión por la poesía, no llegó a publicar ningún libro en vida. Tras su fallecimiento, la obra poética de María Emilia Cornejo empezó a hacerse más visible. Tres de sus poemas fueron publicados en la revista literaria Eros, dirigida por Isaac Rupay, en el único número de la revista en 1973. Esta publicación póstuma dio a conocer parte del trabajo de Cornejo al mundo, aunque fuera de manera limitada.

En las páginas de esta revista aparece uno de los poemas más emblemáticos de MEC, Soy la muchacha mala de la historia. “soy / la muchacha mala de la historia, / la que fornicó con tres hombres / y le sacó cuernos a su marido. / soy la mujer / que lo engañó cotidianamente / por un miserable plato de lentejas, / la que le quitó lentamente su ropaje de bondad / hasta convertirlo en una piedra / negra y estéril, / soy la mujer que lo castró / con infinitos gestos de ternura / y gemidos falsos en la cama. / soy / la muchacha mala de la historia”, reza el poema.

A primera impresión, esta creación literaria desafía las normas sociales y los roles de género tradicionales al presentar a la protagonista como una figura que se rebela contra las expectativas impuestas por la sociedad. El lenguaje empleado es directo y desafiante, con imágenes fuertes que sugieren una ruptura con las normas establecidas.

Respecto al análisis de este poema, es pertinente dar a conocer la apreciación crítica de Susana Reisz, quien en “Bibliografía esencial” escribió lo siguiente: “‘Soy la muchacha mala de la historia’ no es un himno a la libertad sexual de la mujer ni el testamento de una poeta maldita. Es tan solo el testimonio de un acto de coraje: el de atreverse a parodiar sutilmente la hipocresía de ciertos discursos masculinos y a expresar sin tapujos lo que una mujer de su época podía hacer, pero no decir”.

María Emilia Cornejo y su hermana gemela. (Paracaídas Soluciones Editoriales)
María Emilia Cornejo y su hermana gemela. (Paracaídas Soluciones Editoriales)
En esa línea, la literata Quintana también dio su juicio de valor: “Yo siento que María Emilia ejerce el papel de maestra y al mismo tiempo se muestra como una aprendiz que se coloca en la piel y el alma de las muchachas de los pañuelos verdes. Ella nos susurra con claridad lo que todavía no podemos decir ni poetizar. (…) Como decía Rocío Silva Santisteban, quizás ser la muchacha mala de la historia es ser buena con nosotras mismas, teniendo principios de vida, respeto, igualdad y justicia”.

La escritora que murió a los 23 años es conocida por un sector de la población por sus poemas de corte erótico; no obstante, se sabe que tuvo otra faceta. Esto lo señaló Pedro Casusol a Infobae Perú. “María Emilia Cornejo comienza como toda mujer poeta de su tiempo escribiéndole a la revolución, básicamente. Su poesía era de corte social porque ese era el perfil que tenía cuando era estudiante de San Marcos. Ella era una estudiante y militante católica-social, seguidora de alguna manera de la Teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez”.

Respecto a los poemas de corte social, Rocío Silva Santisteban defendió a la poeta después de enterarse de que Rosas Ribeyro afirmó que MEC escribió “unos cuantos poemitas sociales”. “Rosas, en un acto clásico del macrocefalismo ególatra de los poetas peruanos del Perú ―perdonen la tristeza y con grandes excepciones―, sostuvo que Cornejo solo escribió ‘unos cuantos poemitas sociales’ ―ajá, una vez más el uso del diminutivo limeño para desacreditar a alguien― y que si existe como poeta, lo hace en razón de esos tres poemas que, claro está, él y su amigo mudo ―'es que Elqui no quiere meterse en problemas’― editaron, samplearon, remixearon cual DJ’s de la literatura escrita por mujeres. Y lo más increíble, es que, con base en esto, y utilizando algunas declaraciones orales de Carmen Ollé y el silencio de Hildebrando Pérez y de Marco Martos, puso en duda no solo la poesía de Cornejo, sino toda la literatura escrita por mujeres, ‘que es utilizada por las feministas’”, se lee en una de las páginas del libro “Las muchachas malas de la historia”.

Fotos de María Emilia Cornejo en la flor de la juventud. (imaginariotranseunte.blogspot.com)
Fotos de María Emilia Cornejo en la flor de la juventud. (imaginariotranseunte.blogspot.com)

Las influencias de María Emilia Cornejo y una muerte inesperada

La otrora estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos dejó un legado poético que continúa inspirando a las poetas. Su obra influyó en la manera en que las mujeres abordan temas sociales y personales en la poesía. Desafió las convenciones y tabúes de su época al explorar temas como la sexualidad, el poder y la identidad femenina con una franqueza y una intensidad emocional que influyeron en las escritoras posteriores.

Pero la poeta que vivió en San Juan de Lurigancho no solo influenció a escritoras, sino que también habría sido influenciada por literatos. Sobre este tema también conversamos con Casusol.

“Yo podría decir que una influencia fue, probablemente el taller de poesía de San Marcos. Tengo entendido que ahí se trabajaba haciendo determinados ejercicios; por ejemplo, había uno que era ‘el poema de la muchacha ebria’. Me parece que yo lo encontré entre las cosas que me facilitó alguna vez la familia; era un borrador de ese poema que lo relaciono con ‘la muchacha mala de la historia’. De repente dentro del taller ella fue trabajando algún estilo”, sostuvo.

“En cuanto al tono y a la temática, yo creo que una influencia para María Emilia y para muchos otros poetas de la generación 70 o del 68 tiene que haber sido Javier Heraud. ¿Por qué? Porque Javier Heraud fue el ‘poeta guerrillero’, y la onda en la que se movía María Emilia era muy luchadora. Ella vivió en una época en la que los jóvenes creían que podían cambiar el mundo; entonces, siento que la sombra de Heraud debe haber sido muy importante, no solo para ella sino para los poetas de San Marcos. Otra influencia fue el movimiento Hora Zero”, agregó.

Pedro Casusol y su libro sobre María Emilia Cornejo. (Composición Infobae: El Peruano/Paracaídas Editores)
Pedro Casusol y su libro sobre María Emilia Cornejo. (Composición Infobae: El Peruano/Paracaídas Editores)

La muerte de María Emilia Cornejo enlutó a sus familiares, amigos y escritores de la época. Tras su partida, su poesía cobró más protagonismo, lo cual habría sucedido de igual manera incluso si ella no hubiera fallecido a la edad de 23 años.

En el prólogo de la segunda edición del poemario “En la mitad del camino recorrido”, Carmen Ollé se refirió sutilmente a la partida de la poeta. “Por su temprana desaparición, muchos la convirtieron en una leyenda. Se habló entonces de su voz maldita, de la niña terrible. Algunos consideraron que su suicidio era una respuesta romántica y resucitaron el mito del poeta bohemio y marginal. Pienso que su muerte significó un corte lamentable en la vida de una joven escritora. No hay mito ni leyenda que pueda compensar esta perdida. (…) Su poesía, carente de retórica, me impresionó”, señaló.

Ahora bien, en el ensayo “Apuntes sobre la muchacha mala de la historia”, Pedro Casusol relata lo sucedido antes y después de la muerte de María Emilia Cornejo. Para ello, se valió de testimonios de familiares y amigos de la poeta.

“(…) Una amiga que viene de Lima tiene para ella (Susana Villarán) un encargo de María Emilia, un paquete por el cumpleaños de las dos. Habían cumplido 23 años. Susana lo recibe y una vez que la visita se marcha, abre el paquete y descubre que se trata de un mate burilado y una carta. Al abrir la carta, encuentra el relato de aquella pérdida y su depresión. María Emilia le había escrito: ‘Tú tienes dos hijos, estás feliz. Te mando este mate, que es lo que estoy haciendo ahora, son mis manos las que trabajan. Yo soy muy infeliz, estoy muy triste. No le encuentro sentido a la vida. Te mando lo mejor que puedo hacer de regalo. No te puedo mandar un poema, no te puedo mandar nada’. Ese mismo día, por la tarde, Susana recibe otro mensaje. Una carta de Ana María anunciándole que María Emilia se ha suicidado. Todavía en shock, Susana comprende que lo que terminó por destruir a su amiga fue el deseo de que algo más la habitara, el desgarro de esa maternidad frustrada, la vida que no llegó a procrear”, escribió Casusol.

Guardar

Nuevo