Macri, entre el círculo rojo y el círculo vicioso

Compartir
Compartir articulo
infobae

El segmento cada vez más chico de sensatez nacional vive de desilusión en desilusión. Primero creyó que Cambiemos era un nombre que implicaba una promesa y un objetivo. Así, imaginó que, como en un cuento de hadas, terminarían mágicamente la corrupción, la impunidad, el populismo y el déficit. La inflación tomaría un poco más: seis meses.

Ahí descubrió que si se hacía lo que había que hacer (esotérica frase que encierra también un misterio merliniano), las hordas quemaban el país. Trasladó entonces sus esperanzas al gradualismo y al resultado de las elecciones de medio término, que asegurarían la gobernabilidad y consolidarían la legitimidad del gobierno por medio del voto popular.

De inmediato descubrió que para la oposición peronista la única legitimidad es la que da su prepotencia callejera, tanto cuando se vuelve victoria por los votos como cuando se aplica en su versión más esencial de apedreo, rotura y vandalismo. Puso sus esperanzas en el peronismo bueno y descubrió que era un disfraz del lobo, que se complotaba en un raro baile con el peronismo malo.

Cuando continuó la farsa del gradualismo, depositó sus expectativas en un triunfo en las elecciones presidenciales de 2019, que cimentaría para siempre el "no vuelven más", para muchos leit motiv excluyente de su visión de futuro, un logro maravilloso de la polarización inducida, el único que pueden exhibir en una larga lista de puerilidades políticas.

El llamado círculo rojo —una suerte de versión criolla devaluada de la mítica Trilateral y el Consenso de Washington— también se desilusionó por un tiempo. Se había terminado el financiamiento para el proteccionismo y la patria contratista, los negocios y negociados con el Estado, y la demanda garantizada por el endeudamiento y la inflación, PPP incluidas.

Mauricio Macri tiene una relación polivalente con el círculo fantástico. Es su producto, donde se ha criado y formado, donde bebió su lógica y alternó toda su vida. Pero al mismo tiempo es su prisionero ideológico y fraterno, y por eso es su crítico. También por ello en las horas críticas le demanda apoyo y sacrificios, porque no ignora su poder y sus miedos.

Cuando felizmente se acabó el crédito, la alternativa de recurrir al Fondo Monetario deparó otra vez una gran desilusión para los sensatos. Lo que originalmente parecía que sería el fin del gradualismo (en rigor, una mentira para ocultar que se está aumentando el gasto inútil, multipartidista y prebendario) y un regreso a la administración racional, está encaminándose a recuperar el rumbo de desastre que tan bien fijó el matrimonio Kirchner, con el aplauso baboso del círculo en cuestión.

Tanto el peronismo enemigo como el radicalismo amigo coinciden en que el ajuste (que no empezó) no debe obstaculizar el crecimiento. Exactamente el planteo original del presidente Macri, en el que coincidieron e influyeron los mismos que ahora están obligando a hacer lo mismo que se hizo antes y después de diciembre de 2015. La discusión sobre el presupuesto 2019, en donde se suponía que se plasmarían los acuerdos refundacionales del país, se reduce a los mismos puntos gatopardistas de siempre.

Se sostiene entonces que no hay cómo bajar el gasto de personal ni en jubilaciones en ninguna jurisdicción por razones constitucionales, sociales, humanitarias y políticas. Ni se puede tolerar una recesión por el efecto nocivo que tendría sobre el consumo y la pobreza. Y, por supuesto, no se puede afectar a las jurisdicciones provinciales, en especial a las multimillonarias de la Patagonia. Ni se puede lastimar al negocio petrolero y gasífero, en manos amigas (amigas de todos los políticos). Con lo que se vuelve a mirar a las retenciones ante la efímera mejora en el tipo de cambio real, como una posibilidad salvadora que cualquiera sabe que se esfumará en unos meses.

Para resumirlo aún más: la línea de hierro es que no se puede bajar seriamente el gasto. Se va a hacer cosmética mientras se espera que el crecimiento ayude a bajar relativamente el peso del gasto y del déficit. Que es lo que se dijo en diciembre de 2015 y otras 30 veces en la historia nacional. Y que ha terminado siempre en alguna forma de estafa, confiscación o default.

Con lo que el sector sensato, que se había creado una nueva esperanza, puede desilusionarse ya mismo para ganar tiempo. Porque quienes sostienen esta repetitiva teoría omiten con irresponsable deliberación dos cuestiones. La primera es que decir que no se puede bajar el gasto no lo financia. No existe una alternativa entre bajar o no bajar, reducir el Estado o no reducirlo. Quienes quieren bajarlo a ultranza no son los maléficos del cuento. Son los que ven con claridad las consecuencias de no hacerlo. Y nadie tiene una alternativa seria a esa postura, simplemente porque no la hay.

La segunda cuestión, más técnica pero igualmente evidente, es que con esta estructura de estatismo, despilfarro, populismo, ineficiencia, corrupción, inflación y devaluación permanentes creadas por la propia dinámica del mecanismo, no hay ninguna posibilidad de lograr inversión real ni de crecer en la colosal medida en que hace falta para soportar y licuar el despilfarro.

El círculo rojo, para denominarlo de algún modo, CEO de esta gigantesca pirámide ponziana que es la economía argentina desde hace casi 90 años, no ignora que a este paso el país vuelve a enredarse en el círculo vicioso que lo desangra y lo desintegra. Tampoco ignora que está corriendo hacia un nuevo default que lo sumirá más en el atraso. Pero sigue ordeñando a la sociedad y usando recursos de todo tipo para promocionar con sorprendente unanimidad —temática y de fraseo— en los medios, en los partidos y en la opinión pública los mismos criterios y las mismas propuestas de fracaso de siempre. Con las mismas descalificaciones, epítetos y falacias.

El círculo rojo es el círculo vicioso. Con lo que el sector sensato del país se encamina a una nueva desilusión. Que será peor si se convence al Fondo de otorgar waivers o permisos para aumentar la irresponsabilidad, o sea, el populismo. Porque la desilusión mayor será comprender que quienes supuestamente "no vuelven más" nunca se fueron. El partido al que digan pertenecer es irrelevante.

"Las ruinas circulares", el título del gran cuento del maestro Jorge Luis Borges, más que una obra de ficción es una profecía.

Últimas Noticias

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Se acerca el momento de definiciones a un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Cuáles son los países europeos con mayores índices de antisemitismo y cómo Zelensky contribuyó a bajar los casos en Ucrania

Una encuesta de la Liga Antidifamación reveló que una de cada cuatro personas en el Viejo Continente presenta creencias de odio hacia los judíos. “Estas nocivas ideas nunca deben tomarse a la ligera, especialmente en un territorio que fue testigo del Holocausto”, dijo el CEO de la organización, Jonathan Greenblatt
Cuáles son los países europeos con mayores índices de antisemitismo y cómo Zelensky contribuyó a bajar los casos en Ucrania

#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

A raíz del octavo aniversario de la primera movilización feminista, varias avenidas principales de la Capital Federal serán interrumpidas desde antes del mediodía de este sábado
#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Se trata del primer viaje de un Sumo Pontífice a este país de Asia de mayoría budista y que cuenta con una de las comunidades católicas más pequeñas del mundo, de apenas unas 1.500 personas sobre un total de tres millones de habitantes
El papa Francisco realizará su primera visita a Mongolia en septiembre

Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

Una de las personas aprehendidas fue identificada como “London”, una joven que era conocida por comercializar estupefacientes en eventos musicales. La policía dio con el proveedor en CABA
Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

En su más reciente publicación, el bestseller argentino intenta responder a la pregunta de cómo consuman sus relaciones las personas en la actualidad.
El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

El expreso de Coromandel, el principal ferrocarril involucrado en el desastre, abandonó inesperadamente la vía principal minutos antes de la tragedia, según los datos del centro de control inicial analizados por responsables de transportes
Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

El Departamento de Defensa estadounidense precisó que el mecanismo, que busca mejorar la detección de misiles lanzados por Pyongyang , deberá entrar en vigor antes de finales de este año
EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

“La voz de los valientes” es el título más reciente del narrador catalán. La novela con la que se consagra en el género.
Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

El funcionario está señalado de haber participado de la trama de malversación de los fondos de Petrocaribe y de hacerse con más de 2.000 millones de dólares
EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Un análisis detallado de las últimas imágenes del dictador revela que Pyongyang habría logrado miniaturizar ojivas atómicas. El hallazgo eleva al máximo la tensión. INFOGRAFÍAS
La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

En el Día del Inmigrante Italiano, Ipolitina Schiariti cuenta su historia de amor con Miguel, su marido desde hace más de seis décadas. Ella llegó a la Argentina a los 19 años, junto a su bebé de dos meses, y él ya la estaba esperando para el reencuentro familiar. Empezaron una vida en la Argentina, se dedicaron a la sastrería, y la cocina siempre estuvo presente, hasta que en plena pandemia comenzaron un emprendimiento gastronómico que se convirtió en un exitoso homenaje
Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Es por el expansionismo de China y su amenaza a Taiwán mientras Estados Unidos busca profundizar su alianza económica y militar como pieza estratégica en su rivalidad con Beijing
Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

En su libro “La nueva ciencia de la atención”, la profesora asociada en Psicología en la Universidad de Miami explica los conflictos que hemos tenido históricamente para mantener la atención y enumera una serie de ejercicios para potenciarla.
Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

En este bestseller, el polémico psicólogo canadiense Jordan B. Peterson propone soluciones para los problemas actuales, que son producto de “un momento de relativismo, grandes cambios, desestructuración y degeneración educativa”.
Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Los factores internos que mueven al mercado
Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Dolarización: fortalezas y debilidades

El descalabro económico en que está el país con sus nefastas consecuencias de inflación replantea cuáles son los caminos para seguir
Dolarización: fortalezas y debilidades

El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, acusó a Xi Jinping de “continuar llevando a cabo maniobras arriesgadas”, después de que un caza chino interceptara un supuesto avión espía estadounidense sobre el mar de China Meridional
El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

El billete quedó en $490. El BCRA compró más de USD 600 millones en el MULC, en el final del dólar soja 3. El S&P Merval ganó 3,3% semanal y los ADR en Wall Street tocaron sus precios más altos desde agosto de 2019
El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado

Ese escenario genera decadencia y pobreza. Algunos ejemplos de cómo se multiplicó el PBI en los últimos 20 años
En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado
MÁS NOTICIAS