Neomarxismo: la redistribución de la riqueza

El estatismo global crea a diario toda clase de excusas para pegar sus manotazos sobre los bienes ajenos. La de la lucha contra la pobreza, relato adoptado y remozado del viejo marxismo es un clásico que la sensibilidad popular —carente de razonamiento— compra con facilidad

Compartir
Compartir articulo

El estatismo global crea a diario toda clase de excusas para pegar sus manotazos sobre los bienes ajenos. La de la lucha contra la pobreza, relato adoptado y remozado del viejo marxismo es un clásico que la sensibilidad popular —carente de razonamiento— compra con facilidad.

La apelación fracasa cuando en el mundo baja la cantidad relativa de pobres a medida que avanzan la productividad, el comercio y la inversión. Entonces, se cambia el título y se aboga por eliminar la desigualdad o la inequidad, como quiera llamársele. Como dijera magistralmente esa amiga-enemiga inefable de los argentinos, Margaret Thatcher, han cambiado el objetivo: no procuran que los pobres ganen más, sino que los ricos ganen menos.

Con estadísticas ad hoc diseñadas por el intelectualismo socialista ítalo-francés, un grupo de curvas basadas en las fórmulas de algún premio nobel o economatemático ruso, y con el apoyo burocrático de inútiles entes supranacionales, se arrojan inferencias que se sostienen en dudosas interrelaciones estadísticas que tienden a demostrar lo mismo: "Usted —trabajador, empresario, creador, productor o simple contribuyente— tiene la culpa de la pobreza. Nosotros, los buenos, o sea, el Estado, le vamos a quitar su plata para resolver el problema que su egoísmo y su insensibilidad han creado".

Uno de los más respetados por los desprevenidos es el conocido coeficiente de Gini, que mide la relación de ingresos entre los que más ganan y los que menos ganan. La medición es una simple correlación matemática que sirve para representar cualquier desigualdad, pero es tomada como una biblia por la izquierda, el estatismo y el populismo global para justificar una sola cosa: el apoderamiento del ingreso y el patrimonio ajeno. Por eso es el único que aprendió la inmortal Cristina Kirchner para agitarlo triunfalmente sobre sus pacientes audiencias forzadas.

Ninguna de estas elucubraciones demuestra que la pobreza esté originada en la riqueza de otros, ni viceversa. Paradojalmente, el estereotipado egoísmo capitalista amaría que todos fueran consumidores de clase media alta, para seguir el razonamiento crítico del estatismo. (El estatismo es marxismo con una fuente de ingresos internos asegurada, sin necesidad de preocuparse por producir).

Ni siquiera la elaboración de los elementos estadísticos de estos índices es precisa. En casos como Argentina, el simple índice de pobreza es una construcción precaria que puede variar mes a mes drásticamente, sobre todo en procesos de inflación, sistemas de negociación colectiva, subsidios indirectos a la oferta y otras distorsiones.

Ese índice sólo considera los ingresos salariales o jubilatorios, toma de modo escaso y parcial los subsidios directos y no incorpora ningún gasto social que el Estado realice, por ejemplo, la educación, nada menos. Por eso, su uso es meramente político. Hay mecanismos más serios y abarcativos en el mundo, pero todos fallan en no ser capaces de establecer correlación alguna entre la generación de riqueza y la generación de pobreza, lo que habría sido más fácil de defender en la época del imperialismo, el aceite de copra y las colonias, pero algo más difícil en la actualidad, cuando Donald Trump encolumna la mitad del electorado norteamericano tras su prédica contra la apertura.

Sin embargo, estos índices mágicos influyen muchas decisiones. Justamente porque sus cifras suelen ser espectaculares de enunciar y siempre son usadas por el neomarxismo para denostar cualquier avance de la libertad de comercio o de la disciplina fiscal. Frente a una gestión que, por ejemplo, hubiera logrado hacer crecer el PBI de un país cualquiera a razón de 6% por año, o eliminado el déficit fiscal, siempre suena contundente decir: "Pero el 5% del país concentra el 80% de la riqueza" o del ingreso, según convenga.

Ante esa crítica, la población se sorprende y, sin notarlo, se prepara para el paso que sigue, el Estado que falla salomónicamente: "Vamos a poner un impuesto progresivo para redistribuir la riqueza, o el ingreso", según convenga. Y, además, se apela a la falacia de apoderarse de un stock, como sería la riqueza, para aumentar un flujo, como sería un salario o un ingreso periódico. Progresivo es la palabra clave del expolio.

El caso argentino es un maravilloso ejemplo, como siempre. Desde antes de asumir, ya el Gobierno viene explicando que lo que intenta es eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y cuidar a todos. Es posible discutir si parte de este discurso no venía ya embebido en la genética de la conducción económica. Pero lo que sí es seguro es que la prédica de la culpabilidad de la pobreza y la portación conspicua de índices de fracaso que hace el peronismo termina condicionando la acción del Gobierno.

Basta esgrimir la acusación de provocar pobreza o inequidad para que se logre ese efecto paralizante. No sólo es imposible demostrar lo contrario. Es imposible convencer al votante de lo contrario. Y ese es el punto crucial en el argumento.

Este fenómeno está ocurriendo en los países desarrollados hace tiempo. Es el formato residual de ataque del marxismo: delegarle la tarea en la que ha probado ser inútil, invertir, arriesgar y producir al capitalismo, pero cobrarle el peaje del estatismo que controla vía la burocracia y de impuestos crecientes en nombre de generar equidad mediante la redistribución de la riqueza.

Para los políticos la idea no es tan desagradable. Por un tiempo, será más fácil conseguir votos, reelecciones y aprobación de gestión repartiendo la riqueza ajena que gobernando con seriedad y haciendo crecer en serio la economía. El largo plazo no es la especialidad de un político. Ni la preocupación de un votante.

Con un endeudamiento global que ya es poco serio, con tasas de interés cero o negativas, con emisión peligrosa, el camino del impuesto redistributivo es el más fácil. Y no se trata solamente de la vieja izquierda reconvertida, también sueñan con esa salida los neocapitalistas gastadores, como los europeos, por caso, que pese a superar el 50% del PBI con su gasto, tienen masas de desempleados y de disconformes.

El lector reflexionará que, pese a todo, es cierto que la riqueza se ha acumulado en pocas manos, en todo el mundo, desde Estados Unidos hasta China, desde India hasta México. Y se preguntará por qué sucede eso. Ahora que queda algo más claro que esa acumulación no produce pobreza, valdrá la pena leer la próxima nota sobre las razones de ese fenómeno, que tiene otras causas y otros efectos.

No tema, esta columna no propondrá un impuesto para redistribuirla. Ya de eso se ocupará el neomarxismo capitalista.

 

@dardogasparre

 

El autor es periodista y economista. Fue director de "El Cronista" y director periodístico de "Multimedios América".

Últimas Noticias

Dólar ahorro: se renovó el cupo de USD 200, quién puede comprar y a cuánto vende cada banco

La incorporación sucesiva de restricciones fue acotando el universo de personas habilitadas para acceder al dólar oficial. Qué requisitos se deben cumplir para acceder al mercado de cambios formal
Dólar ahorro: se renovó el cupo de USD 200, quién puede comprar y a cuánto vende cada banco

Elecciones 2023, en vivo: “El peronismo que se tiene que renovar y actualizar”, aseguró Daniel Scioli

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: “El peronismo que se tiene que renovar y actualizar”, aseguró Daniel Scioli

Los aumentos que llegan en junio: transporte, colegios, prepagas y electricidad

Como cada mes, se renuevan subas en servicios y bienes que ajustan por inflación, fórmulas especiales o acuerdos sectoriales
Los aumentos que llegan en junio: transporte, colegios, prepagas y electricidad

Inflación: por la suba de tarifas y alimentos, las consultoras estiman que el aumento de precios rondó el 9% en mayo

Una desaceleración de los comestibles en la última semana del mes no habría alcanzado para evitar un incremento en el ritmo de precios tras el 8,4% de abril. El Indec dará a conocer el dato oficial en dos semanas
Inflación: por la suba de tarifas y alimentos, las consultoras estiman que el aumento de precios rondó el 9% en mayo

Aerolíneas Argentinas comenzará a volar a Miami y a Nueva York desde Aeroparque

Será a partir de agosto, según la resolución que publicará la ANAC en los próximos días. La línea aérea de bandera había solicitado autorización para operar el Airbus A330 desde la terminal porteña
Aerolíneas Argentinas comenzará a volar a Miami y a Nueva York desde Aeroparque

Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este jueves 1° de junio y cuál es el precio minuto a minuto

El dólar libre bajó tres pesos en la última rueda de mayo y cerró el mes con un avance del 4,5 por ciento. Terminó la vigencia del dólar soja, con una compra récord por parte del Banco Central
Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este jueves 1° de junio y cuál es el precio minuto a minuto

Putin envía al líder de Chechenia y sus milicias a continuar con la invasión a Ucrania en reemplazo de los mercenarios del Grupo Wagner

Ramzán Kadírov indicó que recibió la orden de emplazar sus efectivos en la autoproclamada república popular de Donetsk, cuyo territorio se convierte en zona de su responsabilidad
Putin envía al líder de Chechenia y sus milicias a continuar con la invasión a Ucrania en reemplazo de los mercenarios del Grupo Wagner

¿Por qué es feriado el 20 de junio en Argentina y qué se celebra?

Se trata de una fecha patria muy importante que está incluida en el calendario de días festivos desde 1938
¿Por qué es feriado el 20 de junio en Argentina y qué se celebra?

La escritora argentina Leticia Martin gana el Premio Lumen de novela con ‘Vladimir’

'Vladimir' es la novela que se alza con este galardón, en la que la autora reflexiona en torno al deseo y las relaciones de poder
La escritora argentina Leticia Martin gana el Premio Lumen de novela con ‘Vladimir’

Marie Gouiric, docente y escritora: “Todavía persiste la idea de que las maestras o son santas o son idiotas”

En su segunda novela, “Ese tiempo que tuvimos por corazón”, la autora argentina logra unir sus dos oficios en una historia fuerte y conmovedora que, alejada del amarillismo y la banalización de la pobreza, logra hablar sobre la droga en el ámbito educativo, la violencia policial y la tensión entre vocación docente y precarización laboral.
Marie Gouiric, docente y escritora: “Todavía persiste la idea de que las maestras o son santas o son idiotas”

Los investigadores del caso Madeleine McCann hallaron “nuevos objetos” que podrían estar conectados con su desaparición

Anunciaron los primeros resultados de las recientes pesquisas en el embalse de Algarve en Portugal, uno de los sitios que frecuentaba el alemán Christian Brueckner, el principal sospechoso
Los investigadores del caso Madeleine McCann hallaron “nuevos objetos” que podrían estar conectados con su desaparición

El participante que aprovechó una pregunta de Guido Kaczka para encararlo en Los 8 escalones

Sorpresa generó en el conductor la forma en que fue abordado en medio del juego
El participante que aprovechó una pregunta de Guido Kaczka para encararlo en Los 8 escalones

Según un estudio privado, la actividad económica cayó 3,8% en abril

El informe indica que siete actividades se contrajeron y solo cuatro mejoraron en relación al año pasado. La sequía volvió a golpear fuerte al agro.
Según un estudio privado, la actividad económica cayó 3,8% en abril

“El amor después del amor”: cinco definiciones de Fito Páez sobre el disco que lo consagró para siempre

Lo publicó en 1992, se convirtió en la obra del rock argentino más vendida de la historia y acaba de reinventarlo con nuevos arreglos instrumentales e invitados.
“El amor después del amor”: cinco definiciones de Fito Páez sobre el disco que lo consagró para siempre

Detuvieron a los sospechosos de matar al colectivero en Virrey del Pino: uno de ellos tiene 15 años

Los acusados cayeron en la madrugada del jueves en González Catán tras una investigación del fiscal Adrián Arribas
Detuvieron a los sospechosos de matar al colectivero en Virrey del Pino: uno de ellos tiene 15 años

La romántica historia de amor de Sabrina Carballo y su novio exfutbolista que actualmente diseña muebles

La actriz y el deportista eligen mantener su relación en un bajo perfil, aunque en las últimas horas se mostraron juntos en un evento. Cómo y cuándo se conocieron y qué actor fue el celestino de la pareja
La romántica historia de amor de Sabrina Carballo y su novio exfutbolista que actualmente diseña muebles

La argentina Celeste Saulo es la nueva directora de la Organización Meteorológica Mundial

Es la primera mujer que estará al frente de la agencia de las Naciones Unidas, un organismo clave en la lucha contra el cambio climático. Desde 2014 dirige el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina
La argentina Celeste Saulo es la nueva directora de la Organización Meteorológica Mundial

Preguntas y respuestas para entender la dolarización

Qué significa, lo que sucede con los sueldos o jubilaciones, a qué tipo de cambio se haría, quién sería el prestamista de última instancia y otros claves
Preguntas y respuestas para entender la dolarización

El futuro laboral: 7 profesiones prometedoras para los jóvenes

En un mercado laboral en constante evolución, es vital que los jóvenes consideren las profesiones del futuro y se preparen para las oportunidades emergentes
El futuro laboral: 7 profesiones prometedoras para los jóvenes

Estados Unidos aprobó a la vacuna de Pfizer contra la bronquiolitis

Es la segunda fórmula aceptada por la FDA contra el virus respiratorio sincitial, un mes después de la luz verde otorgada a la farmacéutica GlaxoSmithKline
Estados Unidos aprobó a la vacuna de Pfizer contra la bronquiolitis
MÁS NOTICIAS