“Sin inversión no hay comercio, sin comercio no hay empleo y sin empleo no hay paz social”

Sergio Abreu, Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), aborda los desafíos cruciales y la situación actual del comercio y la integración en América Latina.

Guardar

Nuevo

Sergio Abreu es Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración (Imagen Movant Connection)
Sergio Abreu es Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Integración (Imagen Movant Connection)

En esta entrevista exclusiva con Movant Connection, Sergio subraya la importancia de superar el proteccionismo y de fortalecer la integración regional para mejorar la competitividad y la inclusión social en Latinoamérica. También, destaca los esfuerzos de ALADI para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de herramientas digitales y educativas, buscando una mayor participación en el comercio exterior y en la economía digital global.

¿Cuáles son los temas que hoy ocupan la agenda de ALADI?

Recientemente, tuvimos la visita de la Directora General de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, una mujer muy preparada quien nos transmitió que el gran problema que se está viviendo es la crisis del sistema multilateral. La Organización Mundial de Comercio reúne a todos los países que están en el mercado, un sistema multilateral que regula las normas que dan seguridad a todos los países y donde se negocian todos los temas: agrícola, propiedad intelectual, propiedad Industrial, compras gubernamentales, etcétera.

En este sentido, la tendencia hoy es administrar el comercio. Las grandes potencias negocian entre ellas y se pierde la seguridad jurídica de todo el sistema multilateral, donde participan más de 170 países para, de alguna manera, tener la garantía de la no discriminación.

¿Cuál es el panorama actual del comercio mundial?

Hay una enorme crisis en el nuevo sistema económico del mundo. China es el exportador de bienes número uno del mundo, el tercero de exportación de servicios y acreedor en la balanza comercial de más de 300.000 millones de los Estados Unidos, quien está tratando de equilibrar de alguna forma el cambio de poder.

No es una época de cambio, sino un cambio de época, en el que hay aspectos de toda naturaleza, pero comercialmente existe una variación sustancial: dos tercios del comercio mundial de bienes se realiza intra firma, superando todo lo que suponen los Estados, y estas grandes cadenas de valor producen determinadas escalas de la producción en distintos países.

De esta forma, se diluye el sistema multilateral y comienzan a presionar sobre el comercio los intereses de los nuevos países que hoy compiten con esa transnacionalidad de la producción, que viene de la mano de la tecnología.

En este contexto, los países de América Latina tienen un nivel muy bajo de productividad, precisamente porque no tienen esa modernidad que la tecnología aporta. La digitalización avanzó en forma irreversible en todos los aspectos y eso repercute sobre la brecha social, porque no estamos yendo al ritmo que el mundo está impulsando a través de todas estas revoluciones de la informática.

¿Cómo es la actualiad de la región en temas de integración?

En América Latina somos el continente más desigual del planeta. Tenemos más de 72 millones de gente pobre y comerciamos entre nosotros apenas el 11%. Entonces, la integración parece una expresión ficticia, y es un tema que está vinculado con la inclusión social. Las grandes empresas se defienden, pero las pymes, que son más de 20 millones en la región, no están en condiciones de competir ni de superarse porque tampoco los países dinamizan el comercio intrarregión.

México tiene el 94% de su comercio con Estados Unidos por su posición geográfica. Nosotros en el Mercosur estamos con Argentina y Brasil, que mal o bien, están condenados a entenderse porque no se pueden mudar, al igual que Uruguay y Paraguay.

Como alguien que trabaja en la integración y la inclusión social, a mí me preocupa cómo hacemos para superar el índice que tenemos de empleo informal en la región que supera el 50%. Donde todas esas personas no tienen derecho a la jubilación ni a la salud: 83% en Bolivia; 70% en Perú; el más bajo de todos es el 22% de Uruguay.

Tenemos empleo informal, desigualdad social y en la región no contamos con un comercio dinámico en el ámbito de la integración, y nadie va a venir a solucionar los problemas sociales. Sin inversión no hay comercio, sin comercio no hay empleo y sin empleo no hay paz social.

Dentro de la región, un camión para cruzar una frontera tiene enormes dificultades porque lo detiene la burocracia, y eso representa costos enormes que nos hacen perder competitividad. Deberíamos avanzar en todo lo que sea facilitar el comercio para que estimule al empresario a poder competir y aumentar el comercio intra región. Estamos en un 11% de comercio dentro de la región, frente al 60% que tiene intra Europa, y Asia que está creciendo más del 60%.

"El índice que tenemos de empleo informal en la región supera el 50%", comenta Sergio Abreu (Europa Press)
"El índice que tenemos de empleo informal en la región supera el 50%", comenta Sergio Abreu (Europa Press)

¿Cómo se puede mejorar el índice de integración de nuestra región?

Mi duda es si realmente nuestra integración responde a una voluntad política de todos los países, o es rehén de un viejo nacionalismo, o de enfrentamientos ideológicos de un lado y del otro.

La Hidrovía Paraná Paraguay, que tiene 3.300 kilómetros, hace 30 años que está sin concretarse, y ahora en Perú se inaugura un puerto chino de 2000 millones de dólares de inversión, el puerto más grande de América Latina, el cual se hizo en cuatro años. Seguimos al ritmo de lo que era la vieja burocracia y eso se refleja en la desigualdad social.

El principal socio de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y Ecuador es China, sin ningún tipo de preferencia comercial. Hay como una especie de “fuga internacional” donde el avance del comercio internacional va debilitando el compromiso de integración de los países intra región.

México y la mayoría de los países tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos, Centroamérica y con Europa, salvo el Mercosur, que cuenta con irrelevancia porque todavía no sabe técnicamente qué quiere hacer, y porque políticamente hay discrepancias de gobierno, cuando lo más importante es la continuidad de procesos de integración que ayuden a la inclusión social.

¿Qué te dejó la visita de la titular de la OMC?

La Directora nos dejó una seria preocupación: el tema de la fragilidad del comercio multilateral. Actualmente hay un proteccionismo muy importante en Europa. Ese es el motivo por el cual no se firma, entre otras cosas, el tratado con el Mercosur porque la exportación de la cadena agroindustrial es una competencia muy fuerte para Francia y otros países.

También, me comentaba que si nosotros no avanzamos en temas más sociales, en la propiedad intelectual (por ejemplo en las patentes farmacéuticas), si no comenzamos a ser multilaterales para que todos los países participen, con sus diferencias y asimetrías, va a quedar todo en manos de las grandes economías.

China, más allá de su filosofía, es un actor en el mercado, y un gran triunfador en el sentido de presencia en el mundo comercial, donde no hay ideología, sino competencias.

Tenemos que defender a los países más pequeños. China fue uno de los grandes demandados en dumping social, algo que impacta sobre la competencia. Quedamos en manos de una multilateralidad muy débil y frágil.

Como decía Lord Palmerston “los países no tienen amigos permanentes, sino intereses permanentes”. Ese es el gran tema del mundo y más de la región, siendo la más desigual del planeta. Tenemos una crisis de credibilidad política por la ineficiencia y por la corrupción.

¿Cuáles son los principales objetivos actuales de ALADI?

El objetivo es la inclusión social y potenciar a la micro, pequeña y mediana empresa. Elaboramos una plataforma digital gratuita a la que accede cualquier empresario, la cual está integrada con todo el sistema de comercio exterior, importaciones, exportaciones: una información única. Le estamos agregando inteligencia artificial para que vaya orientando como si fuera una especie de profesor. Es una oficina de comercio exterior gratis, en la que ya hay más de 100.000 empresas y 40.000 productos. Recomiendo que ingresen a la plataforma digital de ALADI, donde también van a encontrar capacitaciones.

Guardar

Nuevo