
En diálogo con Movant Connection, Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC aborda los desafíos y perspectivas del autotransporte de cargas en Argentina, así como los retos económicos que enfrenta el sector.
¿Cómo estás viviendo la situación del autotransporte de carga en Argentina?
Se trata de un momento difícil. Las cargas bajaron casi un 40% y hay mucho transporte parado. Tenemos una esperanza importante en la cosecha, que, si bien no va a ser récord, puede resultar bastante importante. Hace tiempo que no tenemos una cosecha buena: primero fue por la pandemia; después, la falta de combustible; y la última, por la sequía. En este sentido, se está hablando de alrededor de un millón y medio de viajes que van a llegar a Rosario.
También, la carga de áridos bajó más o menos un 36%, 37% en general porque se detuvo la obra pública y la privada. Esperemos que para ese entonces el país se vaya encaminando y empiece a levantar todo de a poco.
¿Cómo fue el proceso de los insumos?
Se trajeron neumáticos de nuevas marcas, no de las comunes que solemos importar de China principalmente. Eso fue tapando los huecos que teníamos en las cubiertas convencionales. El problema que tenemos ahora es su costo, están sobrevaluados. Hay insumos que es difícil tener parámetro, porque hay mucha diferencia de precios semana a semana. Entonces, no tenemos los costos reales de lo que estamos gastando hoy, sino una referencia, que puede fallar.

Lo que sí es de referencia es el índice que publican…
Sí, el cual es validado por la UBA. Algunas empresas que no son de transporte también lo tienen como referencia. Es algo muy importante que hacemos hace más de 20 años y tiene una seriedad muy grande. Sirve de referencia, después uno puede ir para cualquier lado, arriba o abajo. El transporte es así: primero se hace el viaje y luego se conversa cuándo se va a cobrar, ya que se factura a los 15, 20, 30 días, y se cobra dentro de otros 15 días más. Entonces, ese es el desfasaje grande que tenemos dentro del transporte terrestre de cargas. Es de los pocos transportes que se hace primero el viaje y se cobra después. En cualquier otro transporte, pagás primero para el flete.
Transportamos más del 90% de las mercancías del país. Todas las cargas nuestras son muy generalizadas.
¿Hay falta de choferes?
Sí. El problema arranca porque al chofer no lo dejamos manejar hasta los 21 años. Antiguamente, uno se recibía a los 17 años y te podías subir al camión. Ahora tenés que tener 21. Hoy terminan el secundario y van en búsqueda de otro trabajo, porque si van a una fábrica, trabaja 5 días por semana, en horario fijo, llega a su casa, hace su vida. En el camión, a veces te toca no estar en tu casa.
Últimas Noticias
Cómo enfrentar el cambio y las transformaciones en organizaciones logísticas y de comercio exterior
Lina Zubiría, speaker y coach ejecutiva enfocada en transformaciones organizacionales, de equipo e individuales, explica la importancia de gestionar emociones en contextos que se renuevan continuamente

Suman al mar Mediterráneo como “Zona de Control de Emisiones” para el transporte marítimo
Los buques que circulen por este mar, que concentra un quinto del comercio mundial, deberán cumplir con nuevos estándares ambientales que podrían impactar en los precios de las importaciones

La logística del Vaticano: el legado de transparencia operativa y financiera del papa Francisco
Con estructuras económicas cada vez más reguladas y un mercado interno muy singular, el Estado Vaticano enfrenta desafíos logísticos internacionales únicos para garantizar su abastecimiento

Adaptación y liderazgo en cadenas logísticas de alta complejidad
Ezequiel Crotti, gerente de logística para la industria tecnológica, detalla cómo se diseñan soluciones a medida para obras de infraestructura energética y revela por qué el sector exige flexibilidad, previsión y trabajo en equipo

Habilitan la digitalización de remitos, un paso clave para la modernización de la logística
El traslado de mercadería genera millones de remitos al año en todo el país, especialmente en cadenas como la alimenticia, la farmacéutica y la industrial
