Este es el daño que provocas a tu cuerpo al tomar antihistamínicos con frecuencia

Antes de usar medicamentos de venta libre es recomendable consultar con el médico de cabecera si es adecuado para el malestar que se tenga

Guardar

Nuevo

Mujer sostiene tableta con pastillas de loratadina a punto de tratarse una alergia (Imagen ilustrativa Infobae)
Mujer sostiene tableta con pastillas de loratadina a punto de tratarse una alergia (Imagen ilustrativa Infobae)

El uso frecuente de antihistamínicos, comúnmente empleados para aliviar síntomas de alergias como estornudos, picazón, ojos llorosos y congestión nasal, puede traer consigo diversos efectos secundarios y riesgos si no se maneja adecuadamente. Estos medicamentos, aunque efectivos a corto plazo, pueden acarrear daños significativos para la salud cuando se consumen de manera habitual o sin prescripción médica.

Los antihistamínicos son medicamentos que bloquean la acción de la histamina, una sustancia química en el cuerpo que se libera durante una reacción alérgica. La histamina se une a los receptores en los vasos sanguíneos, causando inflamación y otros síntomas de alergia. Al bloquear esta unión, los antihistamínicos pueden reducir la intensidad de los síntomas alérgicos.

Existen dos generaciones principales de antihistamínicos. Los de primera generación, como la difenhidramina (Benadryl) y la clorfeniramina, son conocidos por sus efectos sedantes. Los de segunda generación, como la loratadina (Claritin) y la cetirizina (Zyrtec), tienen menos capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica y, por ende, causan menos somnolencia.

El uso ocasional de antihistamínicos suele ser seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, incluso en el corto plazo, pueden surgir efectos secundarios. Entre los más comunes se incluyen somnolencia, fatiga, mareos, visión borrosa, sequedad en la boca y garganta, aumento del apetito y aumento de peso. Para los antihistamínicos de primera generación, la sedación es uno de los efectos más evidentes, lo cual puede afectar la capacidad para realizar tareas que requieran atención y concentración, como conducir o operar maquinaria pesada.

Reacción alérgica al polvo por parte de una mujer foto: (Gettyimages)
Reacción alérgica al polvo por parte de una mujer foto: (Gettyimages)

El uso crónico de antihistamínicos puede tener consecuencias más serias para la salud. La dependencia psicológica es una posibilidad cuando se utilizan para inducir el sueño debido a sus efectos sedantes. Además, el abuso de estos medicamentos puede llevar a una menor eficacia con el tiempo, lo que significa que se requerirán dosis mayores para obtener el mismo efecto, aumentando así el riesgo de efectos adversos.

Algunos estudios sugieren que el uso prolongado de antihistamínicos, particularmente los de primera generación, puede estar asociado con deterioro cognitivo y demencia en personas mayores. La capacidad de estos medicamentos para cruzar la barrera hematoencefálica y su acción sobre los receptores en el cerebro puede afectar negativamente la memoria y otras funciones cognitivas con el tiempo.

Algunos antihistamínicos pueden tener efectos secundarios graves a nivel cardiovascular. Por ejemplo, han sido reportados casos de arritmias y otros problemas cardíacos con el uso excesivo de ciertos antihistamínicos de segunda generación. Las personas con condiciones cardíacas preexistentes deben ser particularmente cautelosas y siempre consultar con un médico antes de usar estos medicamentos.

El uso frecuente de antihistamínicos puede también llevar a interacciones con otros medicamentos, ya sea aumentando la acción de otros fármacos o disminuyendo su eficacia. Por ejemplo, pueden interactuar con medicamentos para la hipertensión, antidepresivos, y otros medicamentos que también tienen efectos sedantes, aumentando el riesgo de efectos adversos graves.

Una doctora atiende a paciente con alergias- (Imagen Ilustrativa Infobae).
Una doctora atiende a paciente con alergias- (Imagen Ilustrativa Infobae).

Otro daño potencial incluye problemas con la micción, especialmente en hombres con hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata). Los antihistamínicos pueden causar retención urinaria, lo que puede llevar a infecciones del tracto urinario y a otras complicaciones.

El uso habitual de antihistamínicos para ayudar a dormir puede resultar en un ciclo de sueño alterado. Aunque estos medicamentos pueden inducir somnolencia, no promueven las fases más profundas y reparadoras del sueño, lo que puede resultar en una sensación de fatiga y somnolencia diurna persistente.

Para minimizar los riesgos asociados con el uso de antihistamínicos, es fundamental seguir estos consejos:

  1. Uso puntual y necesario: Limitar el uso de antihistamínicos a situaciones donde realmente se necesiten y evitar su uso diario prolongado.
  2. Consultar al médico: Siempre es recomendable buscar asesoramiento médico antes de comenzar cualquier tratamiento, especialmente en caso de condiciones preexistentes o uso de otros medicamentos.
  3. Preferencia por antihistamínicos de segunda generación: Optar por antihistamínicos de segunda generación para minimizar la sedación y otros efectos adversos.
  4. Evitar el autosuministro: No usar antihistamínicos como una solución rápida para el insomnio de forma habitual.

El uso de antihistamínicos puede ser un aliado valioso para combatir las alergias, pero como todos los medicamentos, debe ser manejado con cuidado y bajo supervisión médica para evitar daños a largo plazo en la salud.

Guardar

Nuevo