Esta es la danza de los “Matachines” dedicada a la Virgen de Guadalupe

Los danzantes suelen utilizar atuendos decorados con bordados de la Virgen de Guadalupe en lentejuelas

Guardar

Nuevo

"Matachines", un grupo de personas, que representan artísticamente por medio de la danza, sucesos o eventos en la historia Mexicana, y en este caso realizan la danza de Guadalupe. FOTO: IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO.COM
"Matachines", un grupo de personas, que representan artísticamente por medio de la danza, sucesos o eventos en la historia Mexicana, y en este caso realizan la danza de Guadalupe. FOTO: IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO.COM

La Virgen de Guadalupe es una figura en la religión de México ya que es considerada la madre del país. De acuerdo a la tradición, su imagen apareció, en la tilma de Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac en diciembre de 1531.

Esta aparición dio lugar a un culto que ha perdurado durante siglos, convirtiéndose en un símbolo muy fuerte de identidad y fe para millones de personas. Cada año, millones de devotos visitan la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, especialmente el 12 de diciembre, día en que se conmemora su festividad.

La tilma de Juan Diego es un objeto religioso histórico rodeado de mitos. 
(ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM)
La tilma de Juan Diego es un objeto religioso histórico rodeado de mitos. (ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM)

La imagen de la Virgen de Guadalupe, es bastante conocida, la composición muestra la personificación de la también llamada, la “Morenita del Tepeyac”. Ataviada con un manto azul-verde con 46 estrellas doradas, que representa el cielo. Lleva una túnica de color rosa con motivos florales estilizados en oro, un listón negro alrededor de su cintura, un aura con rayos de sol y sobre sus pies descansa una luna creciente.

Entre las manifestaciones culturales y religiosas existe una danza originaria en el estado de Colima. Se caracteriza por combinar elementos indígenas y cristianos, y suele realizarse en honor a la Virgen de Guadalupe. Generalmente incluyen elementos indígenas y españoles, reflejando la mezcla de culturas que caracteriza la historia de México.

Los danzantes, mejor conocidos como Matachines utilizan trajes coloridos conformados por chalecos y faldas con la imagen de la Virgen de Guadalupe bordada con lentejuelas en tono dorado, rojo y verde. También incluyen elementos como plumas, cascabeles, máscaras, cintas y sombreros.

Los "Matachines" utilizan trajes coloridos con la imagen de la Virgen de Guadalupe bordada.
FOTO: IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO.COM
Los "Matachines" utilizan trajes coloridos con la imagen de la Virgen de Guadalupe bordada. FOTO: IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO.COM

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), La danza de los matachines tienen su raíz en una danza europea de carnaval documentada en el viejo continente desde el siglo XV. En México es la danza religiosa más extendida entre los grupos indígenas del norte del país y su introducción puede atribuirse a los grupos misioneros.

“Carl Lumholtz sugería que los matachines participan como asociaciones de varones para el culto formando cuadrillas que bailan concertadamente, que sólo se presentan en las fiestas católicas y nunca en las fiestas de contenido profano”, indica el instituto.

Guardar

Nuevo