Qué es el estrés por calor y cuál es el impacto en la salud tras los drásticos cambios de temperatura

Con temperaturas que superarán los 40 grados en varias regiones, México enfrenta riesgos de salud pública como enfermedades respiratorias agudas

Guardar

Nuevo

Las olas de calor provocan enfermedades y disminuyen la productividad laboral de las personas. (Andina).
Las olas de calor provocan enfermedades y disminuyen la productividad laboral de las personas. (Andina).

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa la llegada de cinco ondas de calor a la Ciudad de México entre los meses de marzo y junio, con temperaturas que ascenderán hasta los 30 grados centígrados. El clima extremo podría intensificar la sequía en la región central de México, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que espera la primera ola de calor en finales de marzo.

La secuencia de estas olas previstas se distribuirá en una para marzo, dos para abril, una en mayo y otra en junio. Se prevé que sean más calurosas que las de 2023, con temperaturas mayores a 40 grados en los estados del norte de México. Además de las sequías, la salud de las personas podría estar en riesgo debido a los cambios drásticos en el clima. A lo largo largo de los días en estas épocas se experimenta una transición de bajas a altas temperaturas que podrían causar enfermedades y estrés por calor.

El estrés por calor reduce la capacitad de trabajo y afecta las relaciones sociales

La exposición prolongada y crónica al calor extremo representa un serio riesgo para la salud humana, así como un desafío económico y social significativo. Este fenómeno, caracterizado por un incremento lento y gradual de las temperaturas medias, puede derivar en efectos negativos en diversos sistemas, incluyendo infraestructuras y el bienestar físico de las poblaciones, de acuerdo con un estudio publicado en Current Opinion in Environmental Sustainability.

Las temperaturas cercanas a 40 grados son peligrosas para las personas. Se calcula que para el 2050 habrá 33 mil muertes adicionales por el calentamiento global. (Andina).
Las temperaturas cercanas a 40 grados son peligrosas para las personas. Se calcula que para el 2050 habrá 33 mil muertes adicionales por el calentamiento global. (Andina).

Las personas más vulnerables son aquellas expuestas a condiciones de calor tanto exógeno como endógeno, es decir, tanto en ambientes abiertos como en sitios cerrados sin sistemas de refrigeración adecuados, y quienes realizan labores físicas intensas. Esta exposición constante al calor puede incrementar el riesgo de enfermedades no transmisibles como la Infección Respiratoria Aguda (IRA) e insuficiencia renal crónica (ERC). Además, provoca un deterioro en la capacidad laboral, lo que se traduce en pérdidas económicas y afectaciones en la dinámica social y familiar.

El cambio climático podría estar detrás del aumento de las epidemias de enfermedades transmitidas por vectores, según estudios recientes. Estas enfermedades, principalmente diseminadas por artrópodos como los mosquitos, podrían ver un crecimiento significativo en las próximas décadas debido a condiciones climáticas más cálidas y húmedas. Se estima que, para 2050, este fenómeno climático resultará en 33 mil muertes adicionales, con un alarmante 97% de éstas ocurriendo en África subsahariana y el sur de Asia, según los resultados de una investigación publicada en Eco-Environment & Health.

La sequía severa se extenderá en el país a causa de las olas de calor, según la Conagua. (Cuartoscuro).
La sequía severa se extenderá en el país a causa de las olas de calor, según la Conagua. (Cuartoscuro).

Profundizando en el impacto del cambio climático sobre la transmisión de enfermedades, futuras proyecciones indican que más de 6 millones de personas podrían estar en riesgo de contraer dengue para el año 2080, lo que representaría casi el 60% de la población mundial. Este incremento en las epidemias no solo destacan el vínculo entre la salud pública y el clima, sino que también urgente la necesidad de tomar medidas para mitigar estos efectos adversos. Las investigaciones sugieren una estación cálida prolongada como un factor crítico en la extensión de estas enfermedades, lo que pone de manifiesto la importancia de comprender y actuar frente a los desafíos que el cambio climático presenta.

Guardar

Nuevo