Microsismos en CDMX: ¿tienen alguna relación estos fenómenos naturales con la actividad del Popocatépetl?

En los últimos días se han registrado varios microsismos, y a su vez, el volcán Popocatépetl ha tenido una fuerte actividad, lo que ha hecho que se relacionen ambos fenómenos naturales

Compartir
Compartir articulo
En los últimos días, el volcán Popocatépetl ha tenido una fuerte actividad. Imágen:
Captura de pantalla 
TW @webcamsdemexico
En los últimos días, el volcán Popocatépetl ha tenido una fuerte actividad. Imágen: Captura de pantalla TW @webcamsdemexico

La Ciudad de México (CDMX) se encuentra en una zona con alta actividad sísmica. Prueba de esto es que, en los últimos días, se han registrado diversos microsismos, que a pesar de ser tener poca intensidad, le ha dado buenos sustos a los capitalinos.

El último microsismo que se pudo percibir en la Ciudad de México ocurrió el pasado viernes 21 de abril, cuando a las 10:39 de la mañana, habitantes de la zona sur-poniente de la capital informaron sobre él. Luego de esto, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que el microsismo tuvo una magnitud de 1.8 y su epicentro fue a 3 kilómetros al noreste de la alcaldía Coyoacán. El microsismo duró pocos segundos, y su intensidad fue muy baja, sin embargo, pudo sentirse en algunas estaciones del Metro.

Vecinos y trabajadores de las colonias Del Valle, Viveros, Las Águilas, Guadalupe Inn, San José Insurgentes, Acacias, Chimalistac, San Ángel y otras de las alcaldías Coyoacán, Álvaro Obregón y Benito Juárez reportaron un “fuerte jalón”, lo que los hizo salir de sus hogares, escuelas, y centros de trabajo.

Un día antes, el 20 de abril, también se registró otro microsismo en la zona poniente de la capital mexicana, lo que provocó el desalojo de trabajadores de edificios, además de que a través de redes sociales se compartieron mensajes acerca de la percepción del movimiento.

A lo largo de esta semana se han registrado diversos microsismos. (Twitter @AdrianBerry_)
A lo largo de esta semana se han registrado diversos microsismos. (Twitter @AdrianBerry_)

El Sismológico Nacional detalló que el sismo de 2.4 tuvo epicentro en la zona noroeste de la alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México, con una profundidad de un kilómetro. Habitantes de la alcaldía Benito Juárez, y de la Álvaro Obregón, compartieron que sintieron el sismo, sin embargo, en la zona del centro de la capital no se reportó que haya sido percibido.

La noche del 18 de abril también se registró un temblor. Este fue de más magnitud, pues según el Sismológico Nacional, tuvo una intensidad de 5.1 grados, con epicentro al noreste de Tecpan, Guerrero.

Estos microsismos, que son muy comunes en el área que conforma la Ciudad de México, son originados por diversos factores. Hay personas que se han preguntado si estos movimientos telúricos tienen algo que ver con la actividad que ha tenido el volcán Popocatépetl en los últimos días.

El 19 de septiembre de 2022, a las 13:05, como si fuera una broma del destino, se registró un sismo de magnitud 7.7 que sacudió a la Ciudad de México y la zona centro del país, dejando un saldo de múltiples afectaciones materiales y dos personas sin vida en el estado de Colima.

El pasado viernes se registró un microsismo que pudo percibirse en diversas zonas de la CDMX. [Twitter/@DulceLorely]
El pasado viernes se registró un microsismo que pudo percibirse en diversas zonas de la CDMX. [Twitter/@DulceLorely]

El epicentro se localizó en Coalcomán, Michoacán, y por la tarde del mismo día, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) informó que se activó la fase dos de alerta volcánica derivado de la actividad que había registrado el volcán Popocatépetl. Del mismo modo, dicha dependencia advirtió sobre la caída de ceniza en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Sobre esto, los ciudadanos capitalinos comenzaron a dudar si la actividad sísmica y del volcán tenían alguna relación.

Por medio de un artículo publicado a través el portal web de UNAM Global, Sergio Raúl Rodríguez Elizarrarás, del Instituto de Geología, y el vulcanólogo Robin André Campion, del Instituto de Geofísica (IGEF) detallaron que el volcán Popocatépetl se encontraba en un periodo bajo de actividad y que las emisiones de cenizas registradas a lo largo del 19 de septiembre son iguales a las que se han reportado durante los últimos años.

Con dichos precedentes, ambos expertos de la Máxima Casa de Estudios de México aseguraron que es “poco probable” que el sismo que sacudió a la capital mexicana y la zona centro del país en esa ocasión, esté relacionado con la actividad volcánica del Popocatépetl.

Cabe mencionar que, desde hace tiempo Servando de la Cruz Reyna, investigador del IGEF, sugirió la existencia de una relación entre sismos de gran magnitud con el comportamiento del volcán Popocatépetl, por lo que el vulcanólogo Robin Campion colaboró con Thomas Boulesteix -quien ocupa una plaza en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España- en esta teoría y propusieron un índice que revisa factores como la distancia, el tamaño de la falla, las emisiones de gases y la producción de ceniza, el cual fue publicado en agosto pasado en el Bulletin of Volcanology.

En dicho proyecto, el experto en monitoreo de gases volcánico agregó que el principal factor se calcula como el cociente entre la distancia del epicentro y la raíz cuadrada de la superficie de la falla que genera el sismo, lo que implica que aquellas cifras mayores a 10 no tienen influencia en la actividad del coloso, pero aquellas más cercanas al cero sí.

Bajo ese tenor, en el caso del movimiento telúrico originado en Michoacán, que se generó a más de 700 kilómetros del Popocatépetl y tuvo una magnitud de 7.7, el resultado obtenido es de aproximadamente 9, por lo que no es muy probable que influya en la actividad, explicó el experto del IGEF.