Dos mujeres de la comunidad LGBT+ fueron condenadas a muerte en Irán

Las activistas Zahra Sediqi Hamedani y Elham Chubdar fueron trasladadas a la prisión central de Urmia y a una de ellas se les negó tener un abogado durante su suspensión

El Juzgado sancionó a ambas activistas en un caso conjunto por “Corrupción de tierra”, a su vez significa que fue por la promoción de la homosexualidad.

Zahra Sediqi Hamedani (31 años) y Elham Chubdar (24 años) fueron condenadas a muerte por el Tribunal Revolucionario de Urmia, en Irán.

El Juzgado sancionó a ambas activistas en un caso conjunto por “Corrupción de tierra”, a su vez significa que fue por la promoción de la homosexualidad.

De acuerdo con el informe recibido por la Organización de Derechos Humanos de “Hengaw”, se les notificaron a Zahra, de Naqadeh, y a Elham, de Urmia, la sentencia anunciada en los últimos días en la sala de mujeres de la prisión central de Urmia.

Otor de los casos que están investigando “Hengaw” es el de Soheila Ashrafi, de 52 años, y originaria de Urmia. Ella fue encarcelada y llevada a la sala de mujeres de la Prisión Central de Urmia, y hoy en día también está esperando el veredicto de su caso.

La organización mencionó que a Zahra se le negó el derecho a tener un abogado durante su suspensión. Además de que los agentes de seguridad la amenazaron con “ejecutarla y privarla de la custodia de sus dos hijos”. En su encierro fue acosada de manera verbal con insultos a su identidad y apariencia.

Las activistas en pro de los derechos de la comunidad LGBT+ fueron acusadas por la Fiscalía de Urmia el pasado 16 de enero de 2022 de “Corrupción de Tierra” el cual se les acusó de “promover la homosexualidad”, “promover el cristianismo” y “comunicarse con los medios de comunicación que se oponen a la República Islámica”.

Zahra, conocida como “Sareh”, fue arrestada el miércoles 27 de octubre de 2021 por las fuerzas de inteligencia del IRGC. Ella se dirigía a Turquía y en la frontera de este país fue donde la detuvieron.

Después de dos meses de tenerla sin comunicación y de detenerla en el confinamiento solitario del centro de detención de inteligencia, del IRGC, en Urmia, la trasladaron a la sala de mujeres de la prisión central.

La organización mencionó que a Zahra se le negó el derecho a tener un abogado durante su suspensión. Además de que los agentes de seguridad la amenazaron con “ejecutarla y privarla de la custodia de sus dos hijos”. En su encierro fue acosada de manera verbal con insultos a su identidad y apariencia.

“Hengaw” llamó la atención, en especial de las organizaciones de derechos humanos, para que puedan mirar la situación de las dos activistas.

Amnistía Internacional ya había dado un informe sobre Zahra Sediqi Hamdani, quien es defensora de los derechos humanos y miembro de la comunidad LGBT en donde mencionaron:

“Simplemente está bajo arresto arbitrario en contra de los estándares internacionales y está recluida en la prisión central de Urmia debido a su orientación sexual, identidad de género real o asumida, y sus publicaciones y declaraciones en las redes sociales en defensa de los derechos de las personas homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexuales”.

De igual forma, amnistía expresó su profunda preocupación por la sentencia de muerte de ambas mujeres.

La Organización de Derechos Humanos de “Hengaw” confirmó que la Fiscalía y el Tribunal Revolucionario de Urmia se encuentran entre los tribunales más notorios con respecto a los acusados políticos, ideológicos y LGBT, que generalmente no cumplen con los estándares de un juicio justo y no respetan los derechos de los acusados.

“Hengaw” llamó la atención, en especial de las organizaciones de derechos humanos, para que puedan mirar la situación de las dos activistas.

Commonwealth Human Rights Initiative (CHRI) pidió al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al Consejo de Derechos Humanos y a los relatores especiales, así como a los gobiernos de todo el mundo, a pedir públicamente la anulación de los veredictos contra Zahra Sedighi-Hamedani y Elham Choubdar, y su liberación inmediata.

Organización “Hengaw”

"Hengaw” no tiene afiliación con ningún partido político.

La Organización Hengaw para los Derechos Humanos se fundó en octubre de 2016 por un grupo de activistas con el fin de informar sobre las amplias violaciones ocurridas en las zonas kurdas del oeste de Irán.

“Hengaw” cuenta con una red de voluntarios anónimos y ciudadanos en el país para informar sobre las violaciones de derechos humanos en Kurdistán (Irán). “Hengaw” no tiene afiliación con ningún partido político.

SEGUIR LEYENDO: