La Federación de Padres de Niños con Cáncer busca apoyo para sus campamentos terapéuticos

Guardar

Nuevo

Madrid, 24 may (EFE).- La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) busca apoyo económico para sostener su tradicional campamento terapéutico de verano dirigido a adolescentes de 14 a 18 años que han sufrido la enfermedad y llevan, al menos, seis meses libres de tratamiento.

Según ha explicado a EFE la gerente de la Federación, Pilar Flores, estos campamentos permiten al menor que ha sufrido cáncer potenciar habilidades sociales mermadas durante la enfermedad, el desarrollo de la autonomía y el respeto, y superar secuelas físicas y psicológicas compartiendo situación con niños que han sufrido lo mismo.

Flores explica que estos campamentos, que este año repiten la residencia de descanso, ocio y tiempo libre de Almudévar (Huesca), perteneciente a la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa), se financian desde la Federación con la colaboración de entidades, que hacen donativos para ayudar, por ejemplo, con el transporte.

Este año, por primera vez, han iniciado una campaña de recaudación a través de la plataforma Goteo.org, que finaliza el domingo 26 de mayo, ya que los gastos que conlleva la actividad "tensionan" mucho la economía de la FEPNC.

Para asistir al campamento terapéutico, que este año se celebra del 19 al 28 de julio, los menores tienen que tener el visto bueno de su médico y la evaluación favorable de su psicólogo. La escapada al campamento no solo supone una experiencia positiva para el adolescente también revierte en un respiro para las familias.

Durante el campamento los menores cuentan con un equipo médico, enfermera y psicólogo y las actividades que se organizan están pensadas para que todos puedan participar.

Flores subraya que si un chico tiene cáncer en la adolescencia se inicia un periodo muy complicado con cambios físicos, psicológicos y sociales: "Su vida se ve truncada, tiene que dejar su rutina y pasar en el hospital grandes periodos".

Con el campamento se trata de que los adolescentes supervivientes de cáncer se sientan entre iguales, en un entorno amigable, en el que comparten experiencias con compañeros que han pasado los mismos miedos e inquietudes.

En definitiva, que puedan verbalizar lo que, a veces, durante la enfermedad, no son capaces de hablar con sus padres.

La salida de los menores hacia el campamento se centraliza en Madrid, salvo aquellos que residen en comunidades cercanas a Aragón que van directamente.

En el caso de los adolescentes procedentes del sur, suroeste o de las islas se juntan en la capital y desde ahí, acompañados por los monitores, viajan hasta la residencia de Almudévar, en un transporte que financia la Federación.

Sobre los beneficios de la actividad, la psicooncóloga de la Asociación de Madres y Padres de Niñas, Niños y Adolescentes con Cáncer de Bizkaia (Aspanovas), María Jesús Nicuesa, señala que estos campamentos pretenden conseguir un espacio de ocio y disfrute para estos menores, "que por la enfermedad han estado alejados de su rutina y en situaciones de gravedad física".

Nicuesa reconoce que las actividades lúdico-terapéuticas para adolescentes son más limitadas y su participación es menor ya que sus intereses se restringen al grupo de amigos, están más conectados a redes y se desvinculan del hospital, "por lo que su vivencia de la enfermedad es más aislada".

Por ello, los campamentos terapéuticos les permiten socializar con adolescentes de otras comunidades donde "lo normal" es lo que están viviendo, en comparación con su grupo de iguales donde ellos son la excepción.

Según esta psicooncóloga, los adolescentes están en un momento evolutivo en el que buscan separarse de la figura de autoridad que son los padres "y por la enfermedad no ha sido posible, ha habido un retroceso y los campamentos fomentan esa búsqueda de la autonomía, que se ha visto resentida".

Hasta ahora todos los adolescentes que han solicitado ir al campamento tienen plaza. El requisito es haber finalizado el tratamiento activo y no tener medicación de quimioterapia o inmunosupresores.

Según Nicuesa, "no todos tienen opción de ir, pero nadie que cumpla los criterios se ha quedado fuera". EFE

bf/lml

Guardar

Nuevo