Murcia exhibe en Madrid su "excelencia" en depuración y reutilización de agua y se reivindica como "modelo"

Guardar

Nuevo

infobae

El Gobierno de la Región de Murcia ha exhibido este jueves en Madrid la "excelencia" que ha alcanzado en la depuración y reutilización de agua, y se ha reivindicado como "modelo a seguir a nivel internacional" en el marco de la relevante jornada 'Desalación y reutilización como garantía de suministro para regadío en tiempos de sequía', organizada por la Asociación Española de Desalación y Reutilización. Una cita que ha contado con la presencia de destacados representantes institucionales y de entidades de saneamiento a nivel nacional, y en el que la Región de Murcia contó con una importante presencia, gracias a la participación del director general del Agua, José Sandoval, y el director técnico de ESAMUR, Pedro Simón, según informaron fuentes del Ejecutivo regional en un comunicado. "La Región de Murcia es, sin ningún tipo de dudas, el espejo en el que el mundo se mira para mejorar sus sistemas de depuración de aguas y reutilización para regadío, como lo acreditan las numerosas visitas de delegaciones internacionales que habitualmente recibimos", ha explicado Sandoval. Y es que ha defendido que "en la Región de Murcia nos enfrentamos desde hace años a la escasez hídrica, y hemos sabido poner en marcha los mecanismos necesarios para aprovechar cada gota de agua". "Esto es algo que hemos conseguido con una inversión permanente, apostando por novedosos sistemas de tratamiento de aguas y con tecnologías de biología molecular muy avanzadas, para adelantarnos a retos como el de los contaminantes emergentes y resistencia a antibióticos", entre otras cosas, ha destacado el director. Para lograrlo, ha puesto en valor que el Gobierno murciano ha invertido 1.300 millones de euros en los últimos 30 años. Actualmente, la Región de Murcia cuenta con una red de 100 depuradoras que dan servicio al 99,3% de la población y permiten poner a disposición entorno al 98% de los recursos tratados para su reutilización, muy lejos del 9% de media a nivel nacional y del 5% a nivel europeo. Estas cifras llevan a la Comunidad a ser "una de las Comunidades españolas y de las pocas de Europa que cumple sobradamente con la Directiva Europea 91/217 de tratamiento de aguas residuales", tal y como ha precisado Sandoval. Pero este rendimiento, según Sandoval, no sería una realidad sin el Plan Director puesto en marcha por la administración, que ha sido también fundamental para poder desarrollar el II Plan de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia-Horizonte 2035. "Un proyecto de futuro que tiene como objetivo contribuir a la mejora del estado de las masas de agua, aumentar la disponibilidad de agua tratada para otros usos, mejorar los sistemas de financiación de infraestructuras, impulsar la I+D+i y aumentar la eficiencia energética, o el uso de energías renovables", ha subrayado Sandoval. Actualmente, la entidad regional ESAMUR participa en diversos proyectos europeos de investigación que tienen como finalidad mejorar la calidad de las aguas depuradas, impulsar la eficiencia energética de las plantas depuradoras y aplicar técnicas más sostenibles en los procesos de tratamiento de las aguas residuales. Proyectos como AQUACYCLE, LIFE PRISTINE, LIFE DRY4GAS y TRINEFLEX tienen el objetivo de desarrollar técnicas más sostenibles y fomentar la economía verde y circular. REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS La Región de Murcia es capaz de producir el 44% de las frutas y hortalizas que se cultivan en España y el 25% de las que se exportan, con tan solo el 3% del agua de España, lo que supone (sólo en exportaciones) un volumen anual superior a 3,6 millones de toneladas, que se traducen en una facturación de 3.000 millones de euros anuales. Todo ello gracias a la regeneración de cerca de 120 hectómetros anuales, que son puestos a diposición de los regantes, lo que supone que el 15% de los recursos con los que cuentan los agricultores de la Región de Murcia proceden de la depuración. Para ello, en la gestión de recursos hídricos se cuenta incluso con una doble reutilización, ya que antes de llegar a la agricultura hemos creado humedales considerados espacios Ramsar de especial protección de aves.

Guardar

Nuevo