Las imágenes de EFE sobre el 11-M llegan al Memorial de Víctimas del Terorrismo de Vitoria

Guardar

Nuevo

Vitoria, 23 may (EFE).- Las trágicas imágenes provocadas por la masacre de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid y las de la solidaridad ciudadana, plasmadas en fotografías del fondo documental de la Agencia EFE, se pueden ver desde este miércoles en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, en Vitoria.

"20 años del 11M. Memoria de dolor y solidaridad" muestra los antecedentes de los atentados, los estragos que causaron y sus repercusiones los días y años posteriores. Una masacre terrorista en la que fueron asesinadas 193 personas y más de 2.000 resultaron heridas.

Víctimas de un terrorismo, el yihadista, que es una de las principales amenazas para las sociedades occidentales, y no solo para estas, y que además está "muy cercana", ha recordado el director del Centro Memorial, Florencio Domínguez.

La exposición, que ya se ha podido ver en Madrid, comienza con imágenes de los servicios de emergencias actuando en uno de los trenes reventados por los terroristas y se cierra con el abrazo de dos familiares de víctimas al conocer la sentencia de la Audiencia Nacional que condenó tres años más tarde a 21 personas, aunque luego el Tribunal Supremo absolvió a 4.

Además se recuerda la repulsa ciudadana por estos hechos plasmadas en las manifestaciones masivas y en otros actos de solidaridad en numerosos puntos de todo el mundo; se muestra el dolor de los familiares y de las propias víctimas, las detenciones de los sospechosos y los hechos posteriores, como los funerales, el juicio y la comisión en el Congreso.

También queda plasmado en la muestra el trabajo de los policías, los bomberos, los psicólogos y la solidaridad de la ciudadanía.

La exposición por las 193 personas asesinadas -incluido el miembro del Grupo Especial de Operaciones Francisco Javier Torronteras, fallecido en la explosión del piso donde se inmolaron los terroristas-, cuenta con un vídeo y 67 imágenes seleccionadas del fondo documental de la Agencia EFE de las cerca de 25.000 fotografías que tiene relacionadas con estos hechos.

El presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, ha puesto en valor que esta exposición se muestre en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, y la propia existencia de esta institución, "en la búsqueda de un relato común" sobre lo sucedido en torno al terrorismo.

"Un Centro Memorial que es un centro de paz y no de venganza, de memoria y no de rencor, y con esas ideas esta exposición quiere contribuir a ese relato sensato y común en el reconocimiento de un horror que nos golpeó y que ojalá nunca más nos vuelva a golpear", ha afirmado.

El recuerdo de los hechos del 11-M, y sobre todo de las víctimas, tiene el colofón en la exposición con los nombres de los 193 asesinados con la imagen de una mujer anónima que deja un ramo de flores en el Bosque del Recuerdo de El Retiro madrileño.

Esta exposición recala ahora en la sede del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, en Vitoria, un espacio creado para conservar el recuerdo de las víctimas del terrorismo, como un acto de justicia y un elemento para la deslegitimación social de la violencia.

Comparte edificio con otros horrores de la sinrazón de la violencia. Con la reproducción del zulo en el que ETA tuvo secuestrado durante 532 días a José Antonio Ortega Lara o con otros tristes recuerdos de las décadas de terrorismo en Euskadi y en España, como del secuestro y posterior asesinato del concejal del PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco, en 1997.

Precisamente las movilizaciones convocadas después del 11-M en toda España fueron junto con las llevadas a cabo tras el asesinato de Blanco las más multitudinarias de la historia reciente de España.

Las comisarias de la exposición son Laura Camacho y Sagrario Ortega, periodistas de la Agencia EFE especializadas en informaciones sobre Interior y Tribunales.

Camacho ha dicho que es "importante" que esta exposición pueda verse en Euskadi, una comunidad que como Madrid "ha sufrido como ninguna el azote del terrorismo".

"Que esta exposición se exponga en este lugar que coloca a las víctimas donde siempre han debido estar, nos enorgullece enormemente", ha destacado.

Sagrario Ortega ha puesto en valor que la exposición muestra el "grito unánime de rechazo al terrorismo" que provocaron estos atentados. "Casi doce millones de personas lo hicieron por las calles de casi todas las ciudades españolas en la mayor protesta ciudadana de la historia de España", ha concluido. EFE

jn/nu/mcm

(foto) (vídeo) (audio)

Guardar

Nuevo