La productividad crece más en España que en la eurozona desde 2022, pero los salarios siguen subiendo menos

El valor añadido bruto por hora trabajada avanza a mayor ritmo en España por ganancias de eficiencia en los sectores, con menor exposición al shock energético. Los países del euro experimentan subidas salariales incluso teniendo pérdidas de productividad

Guardar

Nuevo

Trabajadores de la fábrica de SEAT en Cataluña montan un coche. (REUTERS/Gustau Nacarino).
Trabajadores de la fábrica de SEAT en Cataluña montan un coche. (REUTERS/Gustau Nacarino).

Los trabajadores de España han producido menos históricamente que los europeos trabajando más horas debido a déficits estructurales de la economía española. De hecho, solo se había recortado la brecha con los países del euro en las recesiones debido a una destrucción de empleo mayor que en otras economías, lo que permitió aumentar la productividad entre 2009 y 2014. Sin embargo, este comportamiento se ha visto alterado en los cuatro últimos años y España ha conseguido recortar ligeramente la brecha de productividad con la eurozona en periodo expansivo y con récord de creación de empleo.

El Observatorio del mercado de trabajo de BBVA Research y Fedea señala este fenómeno y lo explica dentro del comportamiento diferencial positivo que está teniendo la economía española respecto a la europea desde la invasión rusa de Ucrania. Según Eurostat, en 2022 y 2023 la productividad por hora trabajada ha crecido un 0,55% en España, frente a un descenso del 0,86% de la zona euro. Este auge del último periodo ha permitido que la productividad por hora sea un 1,42% superior en España en 2023 que en 2019, antes de la pandemia, por encima del crecimiento de la zona euro (1,21%).

Te puede interesar: El Gobierno liga el Consejo de la Productividad al Ministerio de Economía, pero Díaz nombrará la vicepresidencia

Según Rafael Doménech, economista jefe de BBVA Research y uno de los autores del observatorio, la productividad laboral por ocupado cayó en 2020 como consecuencia de las políticas de retención del empleo como los ERTE, pero el valor añadido bruto (VAB) por hora trabajada no se resintió. En los años posteriores se ha producido un aumento del VAB por hora trabajada dentro de cada sector que explica el avance de la productividad, ya que el cambio de peso de los sectores en la economía no ha tenido ningún efecto. Lo deseable sería que los más productivos adquirieran también más peso en el empleo.

Es decir, ha habido un “incremento de la eficiencia productiva” en determinadas ramas debido, según el informe, al impulso tecnológico; el comercio electrónico; cambio en las formas de trabajo; reorganización de recursos y teletrabajo. Los sectores que más han experimentado este fenómeno han sido la industria, las actividades inmobiliarias y la agricultura, aunque también el sector de hostelería, transporte y comercio, el más ligado al turismo. El Banco de España detectó en su último informe anual que entre 2020 y 2021 se produjo la salida de empresas poco productivas del tejido productivo y la llegada de otras con mejores niveles de productividad, algo que denomina “creación destructiva”.

“Tras el shock energético, la industria pierde peso, pero se hace mucho más eficiente”, señala Doménech, que también atribuye el avance de la productividad en la hostelería a la inversión en digitalización (por ejemplo, con los pedidos online) y porque muchos establecimientos aprovecharon el cierre de la pandemia para mejorar sus servicios y subirlos de categoría, lo que les permite ahora generar más valor al cobrar mayores precios. En la eurozona esto no ha sucedido por el estancamiento económico que experimenta, además, sectores como la industria son incluso menos eficientes desde el estallido de la guerra en Ucrania.

Te puede interesar: El turismo crece más en meses fríos y en el norte de España ante el cambio climático y genera un inesperado impulso del PIB

Esta sorpresa en el comportamiento de la productividad española no ha sido suficiente para eliminar el déficit crónico, que se ha agravado en la última década. La productividad laboral por hora trabajada ha aumentado un 4,2% en España entre 2013 y 2023, frente a un 5,5% en la eurozona. Además, la productividad por ocupado apenas ha cambiado (0,7%), mientras que en la zona euro ha crecido un 3,2%. De esta manera, el VAB por hora trabajada en España en 2023 es similar al que tenían los países del euro en 1998.

El diferencial entre España y la zona del euro se debe a la menor productividad de las TIC, las actividades inmobiliarias y las actividades profesionales, pero también al menor peso en el VAB de sectores con niveles de eficiencia productiva elevados. Otros factores que influyen son déficits en capital humano y en la formación de los empresarios.

Los salarios aumentan históricamente menos en España

El déficit de España con el ámbito comunitario se produce en todos los sectores y también en la Productividad Total de los Factores (PTF), elementos que no englobados ni en el factor trabajo ni en el factor capital (por ejemplo, funcionamiento de las instituciones, calidad de las regulaciones, etc). A largo plazo, una PTF mayor implica salarios más altos, algo en lo que España también ha ido siempre rezagada respecto a los países de su entorno.

Sin embargo, el mayor avance de la productividad en España en los cuatro últimos años no se ha traducido en una subida mayor de los salarios. Según Eurostat, los costes salariales en la zona euro han crecido un 8,1% entre el primer trimestre de 2022 y el último de 2023, mientras que en España han avanzado un 7,1%. Lo mismo sucede si se compara 2019, con un crecimiento del 14,6% frente al 12,7% de España.

Si se observa una perspectiva amplia, entre 1990 y 2019 la productividad ha crecido más que los salarios reales y la brecha es mayor en España que en la UE. Según el Banco de España, esto se puede deber a la evolución tecnológica y su complementariedad con el trabajo; la globalización y sus deslocalizaciones asociadas; un reducido poder de negociación de los trabajadores y mayor poder de monopsonio de las empresas.

Te puede interesar: Los salarios crecen por encima de lo pactado en los convenios: las empresas tienen que pagar más para conseguir trabajadores

No obstante, los salarios estarían avanzando con fuerza en España en el primer trimestre de 2024, según anticipa el observatorio de BBVA Research y Fedea, por lo que habrá que vigilar si el ritmo de avance termina siendo superior en España que en la UE en los próximos meses. A este auge estaría contribuyendo no solo un crecimiento ligero de la productividad, sino también un mayor tensionamiento del mercado de trabajo (más vacantes) y menor tasa de paro.

Guardar

Nuevo