Los españoles retrasan a junio la contratación de hipotecas para conseguirlas más baratas

La firma de préstamos hipotecarios se hunde un 18% en marzo por el efecto ‘Semana Santa’ y porque los compradores esperan que la bajada de tipos de interés del BCE abarate estos préstamos

Guardar

Nuevo

Un hombre mira casas en venta en el escaparate de una inmobiliaria. REUTERS/Phil Noble
Un hombre mira casas en venta en el escaparate de una inmobiliaria. REUTERS/Phil Noble

Las hipotecas firmadas sobre viviendas se desplomaron un 18,1% en marzo respecto al mismo mes de 2023, hasta sumar 29.653, mientras que su descenso frente a febrero fue del 20,4%. Lo que sí subió fue el tipo de interés medio de estos créditos hasta el 3,41%, frente al 3,33% de febrero. Tras la nueva caída de marzo, la contratación de hipotecas regresa a las tasas negativas tras el repunte del 3,8% alcanzado en febrero.

En cuanto al importe medio de las hipotecas, bajó un 3,5% interanual en abril, hasta los 137.169 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 20,9%, hasta los 4.067,4 millones de euros, registrando su mayor caída interanual desde octubre de 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Te puede interesar: La vivienda en Madrid ya supera en un 15% los precios de la burbuja inmobiliaria y en un 50% el coste del alquiler

“Estas variaciones tan significativas en la firma de hipotecas reflejan la falta de actividad durante la temporada de Semana Santa, ya que hacía ocho años que la festividad no tenía lugar completamente en un mes de marzo. Aunque también hay una parte de declive que se explica por el contexto de altos tipos de interés y un euríbor que todavía se resiste a bajar, lo que resulta menos atractivo para los solicitantes de hipotecas”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

Por su parte, Ferran Font, director de Estudios de pisos .com, indica que las cifras del INE muestran “un parón en el sector que se explica, en parte, por el ‘efecto Semana Santa’, por lo que, con toda probabilidad, veremos un claro aumento en los datos del próximo mes de abril”.

Otra de las causas de la caída de las hipotecas es que muchos futuros compradores de vivienda están esperando a que el Banco Central Europeo (BCE) baje el 6 de junio los tipos de interés, hasta el 4,25%, lo que se verá reflejado en el euríbor.

Así, Font señala que el segundo semestre del año “vendrá marcado por una relajación en los tipos de interés que se traducirá en un aumento de la contratación de hipotecas”.

Te puede interesar: Cambiar ahora una hipoteca variable por una fija supone un ahorro de 62.000 euros de media durante toda la vida del préstamo

Contratación al ritmo del euríbor

Las 29.653 hipotecas firmadas en marzo ponen de manifiesto que las entidades financieras se adaptan a la consistencia mostrada por el euríbor durante el primer trimestre del año, cuando el índice todavía se comportaba dejando alzas a su paso. También “reflejan una vuelta a la normalidad tras los años de ‘boom’ de actividad, ya que son muy similares a las cifras registradas en 2019, antes de la irrupción de la pandemia”, apunta Matos.

Incide en que hay que tener en cuenta que desde que el euríbor marcó máximos el pasado mes de octubre, ha presentado una senda de estabilización de alrededor del 3,7%, lo que ha propiciado que las entidades bancarias ajusten sus ofertas hipotecarias y ofrezcan productos en esta línea para los compradores de vivienda.

Matos destaca que otra causa de la merma en la firma de hipotecas es que el 40% de compradores de vivienda no solicita préstamos hipotecarios, por lo que “uno de los cambios más significativos que ha traído esta nueva política monetaria es la reducción de la demanda de vivienda del perfil habitual del comprador. Desciende quien se hipoteca para comprar una vivienda y quién lo hace solicita un crédito mucho menor”.

A su juicio, también se detecta un aumento de una figura compradora con alta solvencia económica, con conocimiento en el sector inmobiliario y un alza de la demanda extranjera: “Este perfil necesita menos ayuda financiera que el español medio porque cuenta con un poder adquisitivo más alto. Este nuevo demandante comienza a asentarse atraído por el valor refugio del ladrillo en nuestro país que frente a momentos de incertidumbre financiera busca invertir para sobrellevar la posible recesión económica”.

La firma de hipotecas sobre viviendas se hunde un 18% en marzo.

Ganan las hipotecas fijas

En cuanto al tipo de hipotecas firmadas en marzo, el 47,4% se constituyó a tipo de interés variable y el 52,6% a tipo fijo, mientras que el interés medio al inicio del préstamo fue del 3,15% para las variables y del 3,64% para las fijas.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas sobre vivienda fueron Madrid, con 5.715, seguida por Andalucía (5.470) y Cataluña (5.231). En tanto que 15 comunidades firmaron menos hipotecas que en el mismo mes de 2023. Destacan los descensos de Canarias (-31,7%), Castilla y León (-31,2%), País Vasco (-28,8%) y Murcia (-28,6%). Al contrario de lo que ocurrió en Madrid y Navarra, donde se dispararon un 21,4% interanual.

Guardar

Nuevo