Las exhumaciones continúan en mitad del revuelo por la “ley de concordia”: la ARMH encuentra restos que podrían ser del pastor asesinado en Valladolid

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica desenterró en la fosa de Mojados los restos de un adulto varón que podrían ser los de Pedro de la Calle, que en el momento de su asesinato tenía 48 años

Guardar

Nuevo

Los posibles restos de Pedro de la Calle Esteban encontrados en una fosa en la localidad vallisoletana de Mojados. (ARMH)
Los posibles restos de Pedro de la Calle Esteban encontrados en una fosa en la localidad vallisoletana de Mojados. (ARMH)

Pedro de la Calle Esteban nació en Alcazarén (Valladolid) el 23 de febrero de 1888. Estaba casado con Romana Burgos y tenían dos hijas: Ángela y Lucía. Era pastor, socialista y miembro de la Casa del Pueblo de Mojados, donde vivía. Su hija Ángela recordaba la primera vez que se lo llevaron. Fue detenido y le llevaron al calabozo del Ayuntamiento, donde recibió una paliza. La segunda vez que le detuvieron también fue la última. Estaba en su domicilio escogiendo garbanzos junto a sus dos hijas, cuando irrumpieron y se lo llevaron. Fue trasladado caminando desde el terreno de labranza hasta un pinar.

Le colgaron de uno de los pinos, pero no sin antes haber sufrido vejaciones y mofas por parte de sus ejecutores. Fue asesinado el 25 de agosto de 1936 a manos de falangistas de los municipios vallisoletanos de Alaejos, Ataquines y Mojados. “En su certificado de defunción figura como causa de la muerte: Detención ilegal con ejecución extrajudicial. Congestión – ilegible – y asfixia”, detalla la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que se ha encargado de su exhumación 88 años después de su asesinato.

Te puede interesar: ‘Nosotras, las refugiadas’, de Alba Martínez, la historia rescatada de las mujeres que fueron al exilio tras la Guerra Civil

Su hija Ángela ya se dirigió al Ayuntamiento de Mojados el 23 de marzo de 2006 solicitando que el Consistorio pusiera todos los medios posibles para la exhumación de su padre, que estaba enterrado en el “cementerio pequeño” en tierra y sin ninguna identificación, pero no recibió la ayuda solicitada. Ahora es su nieto el que ha retomado el deseo de su madre.

Según recuerda la familia, su cuerpo apareció ahorcado en un pinar cercano. La ARMH inició la mañana del dos de abril de 2024 la exhumación de una fosa en la localidad vallisoletana de Mojados. Después retirar manualmente “unas 45 toneladas de tierra” durante el primer día, se localizaron los primeros restos humanos.

Trabajos para la exhumación de los restos de Pedro de la Calle Esteban en una fosa en la localidad vallisoletana de Mojados. (ARMH)
Trabajos para la exhumación de los restos de Pedro de la Calle Esteban en una fosa en la localidad vallisoletana de Mojados. (ARMH)

Debido a los numerosos entierros posteriores en la zona civil del cementerio se encontraron restos correspondientes a una persona, removidos y en posición no anatómica. Finalmente, se concluyó que al ser los únicos restos de adulto varón que aparecieron podrían ser los de Pedro de la Calle, que en el momento de su asesinato tenía 48 años. Tras finalizar la exhumación se volvió a llenar con tierra el hueco de la excavación y se dejó la zona restaurada.

Una “ley de Concordia” que deja fuera a las asociaciones

“La exhumación se llevó a cabo, como siempre, con recursos de la asociación y la inestimable ayuda de los voluntarios y voluntarias que se unieron a los trabajos de excavación y retirada de tierra”, matizan en una nota desde la asociación, que no podría haber hallado los posibles restos de Pedro de la Calle con la denominada “ley de Concordia”. El texto, presentado por el Partido Popular y Vox en la Castilla y León, aún no ha sido aprobado por las Cortes de la región y ha sido criticadas por la ONU, junto a la de Aragón y la Comunidad Valenciana.

Te puede interesar: “Les lanzaron a una fosa común y siguieron abrazados”: Valladolid entierra los restos de 199 fusilados durante la Guerra Civil

Una de las principales novedades que incluye el documento, que pretende derogar el actual Decreto de Memoria Histórica que aprobó en 2018 el anterior Gobierno presidido por los populares, es la creación de una “Comisión de Exhumaciones”, que sustituirá al Consejo Técnico de la Memoria Histórica y que elimina la presencia de las asociaciones sin ánimo de lucro o memorialistas en este proceso.

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, sobre Memoria histórica.
Guardar

Nuevo