Los embalses suben a su mejor nivel en cinco años, pero el nivel del agua aún es insuficiente para resolver el problema de la sequía

Las Comunidades Autónomas que cuentan con mejores datos son Castilla y León y Navarra (con entre un 90% y 100% de agua embalsada), mientras que Murcia cuenta con menos de un 30% de agua embalsada

Guardar

Nuevo

Embalse de Entrepeñas. (Rafael Martín Solano/Europa Press)
Embalse de Entrepeñas. (Rafael Martín Solano/Europa Press)

El primer trimestre de 2024 ha sido el más cálido para España desde que comenzaron los registros en 1961, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). No obstante, también fueron meses muy húmedos, especialmente marzo, cuando la borrasca Nelson lo convirtió en uno de los cuatro meses más lluviosos de todo el siglo XXI, con precipitaciones de alrededor de 120 litros por metro cuadrado.

Por este motivo, los embalses se encuentran al 66,3% de su capacidad, según los datos de esta semana de embalses.net, con más de 37.150 hectómetros cúbicos (de una capacidad total de 56.039 hm³). Estos datos representan un aumento de casi 10.500 hm³ en comparación con la misma semana de 2023, cuando se encontraban al 47% de su volumen. Y son las mejores cifras para el conjunto del país desde mayo de 2019.

Te puede interesar: Ayuso subvenciona con ayudas al “desarrollo rural” a una industria cárnica que hace un millón de hamburguesas al día y suministra a Burger King

Sin embargo, esto no resuelve el problema de la sequía. La directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Julia Martínez, explica para Infobae España que las últimas lluvias, aunque suponen un alivio general, “no logran logran resolver el déficit que se viene acumulando desde el pasado 1 de octubre”. La experta afirma que el problema no viene tanto por la falta de precipitaciones, sino por la creciente demanda de agua por parte de la agricultura frente a los recursos disponibles.

Robert Savé Montserrat, biólogo e investigador emérito del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), coincide con el mensaje de Martínez: “Ya no es un problema el consumo de cada uno, desde los 110 litros que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta los 200 que ha impuesto Cataluña en los sitios con restricción de agua. El problema es toda el agua gastada que no vemos”, explica a Infobae. Se refiere al agua que gastan el sistema productivo, la industria textil, la conservación de granjas vacunas, la fabricación de productos, la conservación de una macrogranja de cerdos, y un largo etcétera.

Las comunidades autónomas que cuentan con mejores datos son Castilla y León y Navarra (con entre un 90% y 100% de agua embalsada), seguidas de País Vasco, Galicia y Madrid (entre un 80-90%). En el lado contrario, se encuentran Murcia (con menos de un 30% de agua embalsada), la Comunidad Valenciana, Andalucía o Cantabria (entre un 30-40%).

Aragonès pide un esfuerzo complementario para afrontar la sequía.

Reserva de agua en cada cuenca

En la actualidad hay 16 cuencas y más de la mitad arrojan niveles muy por encima del 50%, mientras que otras cinco se encuentran por debajo. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las reservas de agua según el ámbito son:

Te puede interesar: Cómo se prepara Madrid ante las amenazas a las olas de calor de este verano

  • Cantábrico Oriental, que se encuentra al 87,7%.
  • Cantábrico Occidental, al 91,8%.
  • Miño-Sil, al 90,1%.
  • Galicia Costa, al 86,1%.
  • Cuencas internas del País Vasco, al 90,5%.
  • Duero, al 91,7%.
  • Tajo, al 79,7%.
  • Guadiana, al 50,6%.
  • Tinto, Odiel y Piedras, al 85,2%.
  • Guadalete-Barbate, al 30%.
  • Guadalquivir, al 46,7%.
  • Cuenca Mediterránea Andaluza, al 31,5%.
  • Segura, al 23,8%.
  • Júcar, al 55,1%.
  • Ebro, al 75,2%.
  • Cuencas internas de Cataluña, al 27%.
Guardar

Nuevo