Sentencia clave para funcionarios: así aumentarán su pensión los que retrasen su jubilación y perciban al mismo tiempo la prestación de viudedad

El caso en cuestión involucraba a una trabajadora pública que decidió retrasar su jubilación hasta los 41 años cotizados

Guardar

Nuevo

Una pensionista consulta el saldo de su prestación. (Freepik)
Una pensionista consulta el saldo de su prestación. (Freepik)

La Audiencia Nacional ha dictaminado que los funcionarios que decidan retrasar su jubilación y al mismo tiempo reciban una pensión de viudedad tienen derecho a percibir un plus por los años adicionales cotizados, incluso si la suma de ambas pensiones excede el límite máximo permitido. Esta decisión se recoge en una sentencia de la sala de lo contencioso del pasado 14 de marzo, a la que ha tenido acceso EFE, y rechaza el recurso presentado por la Administración contra una resolución previa del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC).

El caso en cuestión involucra a una trabajadora que decidió prolongar su jubilación hasta completar 41 años cotizados. A raíz de ello, se le reconoció una pensión de 1.696,55 euros, a la que se sumó un 8% adicional por los dos años extra de servicio activo, lo que le otorgó el derecho a recibir 135,72 euros mensuales adicionales. En total, su pensión alcanzó los 1.832,27 euros mensuales. Esta decisión establece un precedente significativo para otros funcionarios en situaciones similares, reafirmando su derecho a beneficios adicionales por años de servicio prolongado, incluso si esto implica superar el límite de pensión máxima reglamentada.

Te puede interesar: Oposiciones de auxiliar de Enfermería: requisitos, cómo funcionan y temario

Un sistema “ideado en beneficio de la sostenibilidad de las pensiones”

La Audiencia Nacional afirma que aceptar los argumentos del abogado del Estado “desnaturaliza” el régimen de los trabajadores que deciden retrasar voluntariamente su jubilación. Este sistema, diseñado “en beneficio de la sostenibilidad del sistema de pensiones”, acabaría poniendo en desventaja a quienes optan por trabajar más años.

La sentencia aclara que, “precisamente para evitar que quienes voluntariamente retrasan su jubilación pierdan el premio legalmente reconocido por una estricta aplicación del límite en el señalamiento de las pensiones públicas, el legislador ha optado por establecer un segundo límite máximo”. Este límite está destinado específicamente a aquellos que postergan su jubilación.

Los magistrados explican que existen dos límites: uno ordinario, que puede mejorarse, y otro especial. Este límite especial parte del primero y permite incrementarlo sumando los importes del porcentaje adicional por cada año extra sobre la edad de jubilación, estableciendo como techo el tope máximo de la base de cotización vigente en cada momento.

Te puede interesar: Los datos que exponen la precariedad de las enfermeras españolas frente a las europeas: son las que más pacientes atienden

La pensión de jubilación para amas de casa en 2024: requisitos para recibirla sin cotizar.

Qué es la pensión de viudedad

La pensión de viudedad es una prestación económica que otorga el sistema de Seguridad Social a las personas cuyo cónyuge o pareja de hecho ha fallecido. Esta pensión tiene como objetivo proporcionar un apoyo financiero a quienes, tras la muerte de su pareja, pueden quedar en una situación de vulnerabilidad económica. Para acceder a esta pensión, es necesario cumplir ciertos requisitos, tanto por parte del fallecido como del beneficiario, relacionados con el tiempo de cotización y, en algunos casos, la situación económica del solicitante.

La pensión de viudedad puede ser solicitada por:

  1. Cónyuges: Personas que estaban legalmente casadas con el fallecido en el momento de su muerte.
  2. Parejas de hecho: Personas que estaban inscritas como pareja de hecho en un registro oficial y cumplían con los requisitos legales, como haber convivido de manera estable y notoria durante un periodo mínimo, generalmente de cinco años.
  3. Ex cónyuges: En ciertos casos, ex cónyuges que percibieran una pensión compensatoria y que no se hayan vuelto a casar ni constituido una nueva pareja de hecho.

Además, es necesario que el fallecido haya cumplido con ciertos requisitos de cotización a la Seguridad Social para que el solicitante pueda acceder a esta prestación.

Guardar

Nuevo