La exposición de música urbana que reúne a C. Tangana, Rosalía o Quevedo: “La mayor revolución musical de este siglo XXI”

Bajo el título ‘Música Urbana Pop y Alta Cultura’, la SGAE recoge un repaso al auge de esta corriente musical en los últimos años

Guardar

Nuevo

Rosalía y C. Tangana, en una imagen de archivo
Rosalía y C. Tangana, en una imagen de archivo

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) imaugura una exposición en su sede de Madrid, ubicada en el Palacio de Longoria, para homenajear a destacados cantantes de música urbana como Rosalía, C. Tangana, Bad Gyal, y Quevedo. La muestra, que celebra “la mayor revolución musical del siglo XXI”, estará abierta al público del 6 de junio al 14 de julio, y presentará un centenar de piezas que incluyen vestuario, complementos, galardones, elementos escenográficos, ilustraciones y fotografías originales, y cuadernos con letras de canciones y apuntes manuscritos.

Estos objetos han sido cedidos por más de treinta artistas, destacando piezas como la bata de cola que lució Rosalía en su Motomami World Tour y las chaquetas utilizadas por Quevedo durante su gira DQE. Según explica Maribel Sausor, comisaria de la muestra junto a Aïda Camprubí, el propósito es rendir tributo a “los artistas actuales de música urbana”, considerándolos un pilar fundamental para la creación musical actual y futura. La exposición también cuenta con la colaboración de la musicóloga Marina Arias, quien señaló la importancia de la escena de música urbana en la configuración de un nuevo paradigma del pop español.

Te puede interesar: Cine y canciones, la fiebre por los ‘biopics’ musicales: de Los Planetas a Amy Winehouse pasando por Locomía

Arias resaltó que lo urbano ha trascendido el pop, convirtiéndose en una opción interesante y posicionándose como elemento central en el panorama musical contemporáneo. Según sus palabras, esta revolución musical ha permitido la confluencia de géneros como el flamenco, el reguetón y el trap, logrando así una mezcla única que ha sido bien recibida tanto a nivel nacional como internacional. La musicóloga destacó además el valor del trabajo colaborativo entre artistas, productores y letristas, lo que ha fomentado una rica diversidad musical.

Camprubí añadió que esta generación de artistas ha subvertido los códigos culturales tradicionales, fusionándose con otras artes como la literatura, la moda, la arquitectura y el cine, redefiniendo así la “alta cultura” contemporánea. Este fenómeno multicisciplinario es visible en las portadas de álbumes, los videoclips y las actuaciones en directo, donde la estética y el concepto juegan un papel fundamental. La comisaria subrayó que esta exposición pretende reflejar toda esa riqueza y variedad.

Imagen de la exposición 'Música Urbana Pop y Alta Cultura'
Imagen de la exposición 'Música Urbana Pop y Alta Cultura'

Ropa, trofeos y mucho más

La exposición también ofrece una experiencia sensorial a los visitantes, con espacios interactivos que permiten escuchar canciones emblemáticas, ver proyecciones de conciertos y participar en talleres sobre composición y producción musical. Estos espacios interactivos se han diseñado para que el público pueda comprender mejor el proceso creativo de estos artistas y apreciar el esfuerzo y la dedicación que requiere la producción de música urbana de alta calidad.

Te puede interesar: Daniel Gómez, autor de la primera tesis doctoral sobre Rosalía: “Escribí una carta a la RAE y propuse que aceptaran la palabra ‘motomami’”

Para los seguidores de C. Tangana, la exposición incluye varios de los atuendos que el artista ha lucido en sus videoclips más icónicos, así como manuscritos originales de temas como Demasiadas Mujeres y Tu Me Dejaste De Querer.. Además, se exhiben elementos escenográficos y objetos personales que han sido parte integral de sus conciertos, ofreciendo una visión íntima de su carrera y su evolución artística.

La colección también abarca una selección de galardones y premios obtenidos por estos artistas, lo que pone de manifiesto el reconocimiento y éxito que han alcanzado en su carrera. Rosalía ha cedido varios trofeos, incluyendo un Grammy Latino y un MTV Music Award, testimonio de su impacto global. La exposición también destaca la contribución de los productores y colaboradores que han trabajado detrás de escena para crear estos éxitos musicales. Entre ellos, se encuentran los nombres de conocidos productores como Alizzz y El Guincho, cuyas contribuciones han sido fundamentales en la creación del sonido distintivo de muchos de estos artistas.

Finalmente, la exposición se cierra con un espacio dedicado a la influencia de la música urbana en la sociedad actual, explorando temas de identidad, género, y diversidad cultural. Aquí, ensayos y análisis de expertos ofrecen una mirada crítica sobre cómo estos artistas han desafiado estereotipos y abierto nuevas vías de expresión profesional en el ámbito musical. Esta sección de la exposición busca no solo homenajear a los artistas, sino también fomentar un diálogo sobre el papel de la música urbana en la cultura contemporánea y su influencia en las generaciones futuras.

Guardar

Nuevo