PSOE y Sumar rechazan en el Congreso las leyes de la concordia autonómicas presentadas por PP y Vox

El debate tuvo lugar el martes, y este jueves la moción presentada por los socialistas, con una enmienda de Sumar, ha obtenido 175 votos a favor y 167 en contra e insta a desarrollar la Ley de Memoria Democrática

Guardar

Nuevo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la ministra de Defensa, Margarita Robles, en el Congreso de los Diputados, a 10 de abril de 2024. (Eduardo Parra/Europa Press)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la ministra de Defensa, Margarita Robles, en el Congreso de los Diputados, a 10 de abril de 2024. (Eduardo Parra/Europa Press)

El Gobierno y sus socios han votado este jueves a favor de una moción del PSOE que insta a desarrollar la Ley de Memoria Democrática. La moción, que ha sido apoyada junto a Sumar, rechaza las leyes de concordia que han sido impulsadas por el PP y Vox en algunas comunidades autónomas. A principios del mes de mayo, Naciones Unidas instó a España a que protegiera la Memoria Histórica frente a estas leyes que impulsaron el Gobierno del PP y Vox en Aragón, Comunidad Valenciana, y Castilla y León, donde gobiernan en coalición, y cuyos textos pretenden sustituir a la Ley de Memoria Democrática derogada en estos territorios.

El debate, que tuvo lugar el martes, fue apoyado por el PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, Podemos y el BNG, mientras que PP y Vox se opusieron. Ahora, este jueves, el Congreso ha aprobado la moción del PSOE, recibiendo el voto a favor de 175 diputados, mientras que ha contado con la negativa de 167 votos.

En la moción presentada inicialmente instaba al Gobierno “a reafirmar el compromiso democrático con las víctimas de la guerra y la dictadura e impulsar el desarrollo y las garantías de aplicación de la Ley de Memoria Democrática” aprobada hace casi dos años, como ha detallado EFE. Pero tras esto, el PSOE añadió una enmienda a su propio texto, firmada junto a Sumar, que es el que ha conseguido salir adelante.

Te puede interesar: El Gobierno retira la ley del suelo para evitar una gran derrota en el Congreso a las puertas de la campaña de las elecciones europeas

El documento final especifica una postura firme al emitir un “absoluto rechazo” a las normativas que buscan minimizar la condena del golpe de Estado de 1936 o eliminar mapas de fosas comunes. En el texto aprobado, se insta al Gobierno a proteger la memoria democrática en todo el territorio nacional y se reitera el compromiso de España con los mandatos de Naciones Unidas. Además, el documento especifica la responsabilidad de los “tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)” en el cumplimiento de los preceptos de Naciones Unidas sobre la memoria histórica.

El PSOE, sus apoyos y Vox responden

Durante el debate en el Congreso de los Diputados, el diputado socialista Raúl Díaz criticó duramente las propuestas del PP y Vox sobre leyes autonómicas, calificándolas de “infamia” contra las víctimas del franquismo y la dictadura. Nahuel González, de Sumar, apoyó a Díaz y afirmó que recurrirán dichas normativas ante el Tribunal Constitucional.

El enfrentamiento se centró en las diferencias de interpretación de la Ley de Memoria Democrática. Mientras ERCPodemos y BNG solicitaron al Gobierno acelerar el desarrollo de esta ley, Junts y PNV también mostraron su respaldo a las políticas de memoria. Bel Pozueta, de EH Bildu, denunció los obstáculos judiciales que siguen enfrentando las víctimas del franquismo.

Te puede interesar: El PSOE parte como primera fuerza en el inicio de la campaña para las elecciones europeas, según el CIS

El representante del PP, Pedro Muñoz, justificó el rechazo de su partido indicando que las leyes de memoria no son compatibles con una democracia liberal. La intervención más controvertida vino de José María Sánchez de Vox, quien calificó de “ignorantes y mentirosos” a quienes promueven la Ley de Memoria Democrática y describió como “necios” a quienes buscan imponer una interpretación única del conflicto civil.

La situación se exacerbó cuando Patxi López, portavoz del grupo socialista, pidió al vicepresidente primero de la cámara, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, que los insultos de Sánchez no fueran registrados en el diario de sesiones, solicitud que fue aceptada.

* Con información de EFE

Guardar

Nuevo