Cuarenta científicas africanas llegan a España para impulsar la innovación del continente

Las investigadoras, becadas por la fundación Mujeres por África, pasarán seis meses en centros españoles desarrollando proyectos en áreas clave del conocimiento

Guardar

Nuevo

Fotograma de "La ciencia de las mujeres de África" (Mujeres por África)
Fotograma de "La ciencia de las mujeres de África" (Mujeres por África)

Cuarenta científicas se preparan para desarrollar sus investigaciones durante seis meses en diferentes ciudades españolas. Bajo el proyecto Science by Women/Ellas Investigan, estas mujeres han sido becadas por la fundación Mujeres por África, dirigido por la ex vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega. El objetivo primordial es aprender, compartir y desarrollar proyectos en sus campos de conocimiento para después importar lo aprendido a sus países de origen.

“El programa empezó con tan solo cuatro becas y cierto escepticismo o desconocimiento del altísimo nivel en las instituciones africanas y la inmensa fuente de talento que es el programa”, ha explicado Fernández de la Vega. Tras una década de trabajo, Science by Women ha dado acogida a más de 160 investigadoras y ha establecido una red de 31 centros de investigación españoles, desde donde desarrollan sus trabajos.

Te puede interesar: Estos son los 5 alimentos que debes comer para potenciar tu memoria y todas las funciones cerebrales, según expertos de Harvard

‘La ciencia de las mujeres de África’

Fotograma de "La ciencia de las mujeres de África" (Mujeres por África)
Fotograma de "La ciencia de las mujeres de África" (Mujeres por África)

El “talento y entusiasmo” de estas mujeres ha inspirado el documental “La ciencia de las mujeres de África”, dirigido por Begoña Piña y Pedro Mambrú, que versa sobre este proyecto. La presentación del largometraje ha tenido lugar este jueves en el Palacio de la Prensa de Madrid, al que ha asistido la reina Letizia, en compañía de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

A través de entrevistas con las participantes del proyecto, la película busca dar con la ecuación del empoderamiento de las mujeres en la ciencia. Esta pasa, según las propias investigadoras, por aumentar el número de mujeres científicas en el tiempo, incrementar sus oportunidades y la visibilidad que reciben. Sin embargo, poner esta ecuación en marcha se complica por la carga de los cuidados y la maternidad, que soportan ellas casi enteramente, así como los prejuicios y estereotipos de aquellos al mando. Por ello, Mambrú defiende que “los hombres debemos escuchar mucho más a las mujeres”.

Las estancias de seis meses se abren a diversas áreas clave como salud, energía, agua y cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Entre las científicas que han terminado su paso por España está la nigeriana Joy Ifunanya Odimegwu, que pasó medio año en la Universidad de Castilla-La Mancha. La doctora en Farmacología y profesora en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lagos dedicó su estancia al campo de las nanopartículas magnéticas para la liberación contralada de extractos naturales en las plantas y su posterior aplicación en tratamientos contra el cáncer.

“La misión de dar a conocer, impulsar y apoyar el papel fundamental de los liderazgos que tienen las mujeres africanas en el desarrollo y la modernidad”, ha dicho Fernández de la Vega. “Porque las mujeres son el motor de África y yo no me cansaré de decirlo, y las científicas ocupan un protagonista porque nos llevan al límite en cada uno de los ámbitos del saber que sostienen y proyectan el presente y el futuro de sus sociedades”.

Te puede interesar: La fruta que los científicos recomiendan tomar durante el desayuno o en la merienda

La Fundación Mujeres Por África, fundada en 2012 por María Teresa Fernández de la Vega, es una organización sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo del continente africano, centrándose en el apoyo integral a las mujeres, quienes son motor de progreso en la región.

Guardar

Nuevo