Este ha sido por ahora el mayor pico de calor de la historia de España: 47′6 grados en pleno agosto en un pueblo del sur

La Rambla, un pueblo de Córdoba, tiene el dudoso honor de ser el lugar de España donde más alto se ha colocado nunca un termómetro durante el 14 de agosto de 2021

Guardar

Nuevo

Panorámica de La Rambla (Córdoba), lugar de España donde se ha registrado la temperatura más alta de la historia de España
Panorámica de La Rambla (Córdoba), lugar de España donde se ha registrado la temperatura más alta de la historia de España

Si todavía queda algún negacionista del cambio climático, ten este dato a mano para dejarle sin palabras: de los 14 días más calurosos en la historia de España, nueve de ellos han tenido lugar desde 2017. El impacto de las olas de calor es cada vez mayor en el país, prueba de ello es que España es el segundo país de Europa con más muertes atribuidas al calor durante el verano de 2022.

Pero fue en 2021 cuando se rompieron todos los registros habidos. La AEMET guarda el punto exacto de España, el día en el que se batieron los récords y los termómetros llegaron hasta cotas que nunca se habían alcanzado. El día más caluroso de la historia de la Península fue el 14 de agosto de 2021. El lugar: Córdoba, más concretamente, La Rambla, un pueblo de unas 8.000 personas. Fue allí donde la temperatura alcanzó los 47,6ºC. Además, queda para el registro que el segundo pico más caluroso de la historia también fue en Montoro, otro pueblo de Córdoba donde se registraron dos décimas menos, 47,4 grados.

Te puede interesar: La nieta del carabinero fusilado durante el franquismo encuentra a su abuelo 87 años después: “Por fin podremos enterrarle dignamente”

Un día después, Alcantarilla, en Murcia, registró el que ahora mismo es la cuarta máxima temperatura de toda la historia de España: 47 grados el 15 de agosto de 2021. Es la única localidad no andaluza presente en este caluroso listado.

Aumento de las olas de calor

Foto histórica de la Plaza de la Constitución de La Rambla (Córdoba).
Foto histórica de la Plaza de la Constitución de La Rambla (Córdoba).

La temperatura es cada vez más alta en la península y aunque este verano puede ser más lluvioso de lo normal, 2023 ya ha mostrado un aumento de su calidez, así como de los incendios, disparados durante el primer semestre del año. Esta semana, las temperaturas podrán alcanzar los 44 grados centígrados en varios puntos de España en la que será la segunda ola de calor del año.

Precisamente, el aumento de las olas de calor es otra de las constataciones de la crisis climática. Entre 1975 y el año 2000, la AEMET constató un total de 16, menos de una al año. Sin embargo, desde que comenzó el nuevo milenio ya se han contado 28, incluida la que atraviesa el país durante estos días. Cuatro olas de calor en 2004, cuatro en 2012, tres en 2021... Tan solo 2001, 2008 y 2014 fueron años sin olas de calor, pero el resto de temporadas han visto multiplicado su impacto.

Te puede interesar: 10 pueblos fríos de España en verano para huir de la ola de calor: senderismo y piscinas naturales

Los registros de la AEMET facilitados a Infobae España muestran que tanto La Rambla como Montoro están acostumbrados a altas temperaturas. Entre los máximos históricos, el pueblo de Montoro tiene también el tercer puesto del día más caluroso en el país, con 47,3ªC el 13 de julio de 2017.

El aeropuerto de Córdoba aparece hasta en dos ocasiones con 46,9ºC de media, junto a El Granado (Huelva), que en 2018 marcó 46,6 grados. El registro más antiguo que aún pervive dentro de estos récords protagonizados por el s.XXI es la ola de calor que en 1946 dejó en Sevilla 47 grados, cifra que en 1949 casi se repite pero que no pasó de 46,6ºC.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo