La lista definitiva de las mejores películas extranjeras, recomendadas por Martin Scorsese

Entre los títulos se incluye un filme basado en un cuento de Julio Cortázar y una producción filmada en Machu Picchu y la selva amazónica

Guardar

Nuevo

La lista de Martin Scorsese incluye 39 películas y fue revelada por el joven cineasta Colin Levy. (Créditos: Composición)
La lista de Martin Scorsese incluye 39 películas y fue revelada por el joven cineasta Colin Levy. (Créditos: Composición)

¿Alguna vez escucharon hablar del “World Cinema Project”? Una organización fundada por Martin Scorsese que busca restaurar el cine abandonado, películas que Hollywood ignora, pero que conforman el legado cultural de países de habla no inglesa como Argentina, México o Brasil, que fueron beneficiadas con la ONG.

Esta es una de las incontables demostraciones de respeto y amor que el creador de Taxi Driver y El lobo de Wall Street le ha dedicado a la industria cinematográfica mundial. Por décadas, el 12 veces nominado al Oscar ha levantado su voz en contra de los críticos estadounidenses que menosprecian las producciones “extranjeras”, debido a que les parece “inaccesible” o “difíciles de entender” dadas las diferencias culturales y la barrera del idioma.

La última película de Martin Scorsese "Killers of the Flower Moon", incluye numerosos diálogos en Osage, un idioma proveniente de una tribu nativa de América del Norte. (Créditos: Apple TV+/AP)
La última película de Martin Scorsese "Killers of the Flower Moon", incluye numerosos diálogos en Osage, un idioma proveniente de una tribu nativa de América del Norte. (Créditos: Apple TV+/AP)

“Cuando el mundo está fragmentado en grupos de intolerancia, ignorancia y odio, las películas son una herramienta poderosa para formar el conocimiento. Es la diversidad la que garantiza nuestra supervivencia cultural. La diversidad de ideas, de visiones, de experiencias y de historias”, escribió el cineasta en una carta publicada por The New York Times en 1993.

Por estas razones, cuando en 2006 conversó con el joven cineasta, Colin Levy, y este se mostró entusiasmado por los grandes filmes de directores cuyos nombres le eran completamente ajenos y hasta impronunciables, Scorsese se emocionó tanto que habló sin parar.

"La última tentación de Cristo", protagonizada por Willem Dafoe, se desarrolla principalmente en arameo, con algunas escenas en latín y griego antiguo. (Créditos: Universal Pictures)
"La última tentación de Cristo", protagonizada por Willem Dafoe, se desarrolla principalmente en arameo, con algunas escenas en latín y griego antiguo. (Créditos: Universal Pictures)

“Me tomó en serio, o al menos me convenció de eso. Prácticamente mantuve la boca cerrada”, relató Levy, quien abrumado por tanta información, llegó a su casa y una semana después, en una tarjeta de agradecimiento, le pidió de favor que lo ayudará “por dónde empezar” para introducirse al “cine extranjero”.

Tiempo después, recibió un mensaje del asistente de Scorsese en el que se leía: “¡Esto debería ser un buen comienzo para tu educación cinematográfica!”.

Con 81 años, el director Martin Scorsese es uno de los cineastas vivos más importantes de la historia del cine. (Créditos: REUTERS/Fabrizio Bensch)
Con 81 años, el director Martin Scorsese es uno de los cineastas vivos más importantes de la historia del cine. (Créditos: REUTERS/Fabrizio Bensch)

La misiva contenía una lista de 39 de sus películas extranjeras favoritas, desde clásicos hasta joyas mejores guardadas como una producción italiana inspirada en un cuento de Julio Cortázar. Sorpresivamente, también se encuentra un proyecto de Alemania, México y Perú, grabado en la selva amazónica.

A continuación, las películas más destacadas:

Metrópolis

El primero en la lista, es el clásico de clásicos, Metrópolis, de 1927. La película muda de ciencia ficción se contextualiza en 2026 y debido a una supuesta “carga ideológica y erótica”, el filme fue mutilado y destruido por el régimen Nazi. No fue hasta 2010 que se encontró una copia perdida en Argentina y el mundo pudo recuperar la visión completa de esta distopía dirigida por Fritz Lang.

Metrópolis fue realizada con un presupuesto descomunal para la época, 5 millones de reichsmarks, que hoy en día rondaría los USD 39 millones de dólares. (Créditos: UFA)
Metrópolis fue realizada con un presupuesto descomunal para la época, 5 millones de reichsmarks, que hoy en día rondaría los USD 39 millones de dólares. (Créditos: UFA)

La historia se adentra en una ciudad dividida en dos estratos sociales: la clase intelectual, que reside en la cima de los extravagantes rascacielos, y la clase obrera, que sobrevive en los ghettos. Los motines y revueltas son usuales entre los trabajadores, hasta que el Gobierno diseña un robot con figura de humano que inicia una revolución y desata el caos, para lograr una justificación y reprimirlos con violencia.

Napoleón

Alejándose completamente de la olvidable interpretación de Joaquin Phoenix como “el pequeño corso”, Napoleón de 1927, abarca la vida de Bonaparte, desde su infancia hasta su coronación como emperador en Francia. Dirigida por Abel Gance, es una de las obras más importantes del cine mudo que fascinó por su rápidas secuencias y el uso de grandes planos generales.

"Napoleón" fue filmada en Francia, Italia y Alemania. (Créditos: Gaumont/Metro-Goldwyn-Mayer)
"Napoleón" fue filmada en Francia, Italia y Alemania. (Créditos: Gaumont/Metro-Goldwyn-Mayer)

El título fue prohibido por el régimen fascista de Mussolini debido a su “representación positiva” de la Revolución Francesa y porque, quienes veían la película, quedaban impresionados por la figura del militar, dada las grandiosas e impactantes recreaciones de las batallas , que necesitaron hasta 50 mil extras para realizarse.

La regla del juego

Estrenada en 1939, La regla del juego (La Règle du jeu) de Jean Renoir, fue inicialmente fue un fracaso de taquilla y crítica, siendo prohibida por los gobiernos francés y alemán, debido al uso de la sátira mordaz para exponer la hipocresía, egoísmo y superficialidad de las élites, que podían incitar al “descontento popular”.

El vestuario fue confeccionado por la propia Coco Chanel, mientras la música incluye partituras de Mozart y Johann Strauss (Créditos: Gaumont)
El vestuario fue confeccionado por la propia Coco Chanel, mientras la música incluye partituras de Mozart y Johann Strauss (Créditos: Gaumont)

La trama se desarrolla en una mansión de campo, donde la alta burguesía y sus sirvientes se reúnen durante un fin de semana. A medida que las relaciones se complican, los personajes se ven atrapados en un juego de apariencias y manipulaciones, subrayado por un sentido trágico y cómico de la vida.

Los niños del paraíso

“Quizás la mejor película jamás realizada”, según aseguró el legendario actor, Marlon Brando, Les enfants du paradis es un largometraje de 1945 realizado durante la ocupación de Francia en la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera ganadora del Gran Premio del Festival de Cine de Cannes de 1946, y recibió una nominación en los Premios Oscar a Mejor guion original.

La crítica de la prensa francesa la nombró en 1995 "la mejor película de todos los tiempos" (Créditos: Pathé)
La crítica de la prensa francesa la nombró en 1995 "la mejor película de todos los tiempos" (Créditos: Pathé)

La trama se ubica en la París de 1830 y sigue a Garance, una bella y enigmática mujer amada por cuatro hombres: Baptiste, un mimo talentoso; Frédérick, un carismático actor; Lacenaire, un criminal peligroso; y el posesivo conde Édouard de Montray. La historia muestra la lucha entre el arte, la pasión y los celos, ambientado en el vibrante mundo del teatro y los bulevares parisinos.

Ladrones de bicicletas

Escrita y dirigida por Vittorio De Sica, Ladrones de bicicletas (Ladri di biciclette) de 1948 retrata con gran sensibilidad y realismo la lucha diaria de las clases bajas por sobrevivir. Ganadora del premio a la Mejor película extranjera en los Oscar de 1950, está inspirada en la novela homónima de Luigi Bartolini.

Fue protagonizada por Lamberto Maggiorani y Enzo Staiola. (Créditos: Produzioni De Sica)
Fue protagonizada por Lamberto Maggiorani y Enzo Staiola. (Créditos: Produzioni De Sica)

La historia sigue a Antonio, un hombre desempleado que finalmente consigue un trabajo colgando afiches. Para poder realizar su trabajo, necesita una bicicleta, pero le roban la suya el primer día. Él y su pequeño hijo Bruno salen a buscar la bicicleta por las calles de Roma, pero su búsqueda se convierte en un viaje desesperado a través de la pobreza y la desilusión de la posguerra italiana. Disponible en Prime Video.

Historias de Tokio

Historias de Tokio (東京物語) es una película japonesa de 1953 dirigida por el maestro del cine japonés Yasujiro Ozu. Los personajes centrales son una pareja de ancianos que viajan desde su pueblo natal a Tokio para visitar a sus hijos adultos. Sin embargo, debido a la vida apresurada de la ciudad, son ignorados y dejados de lado.

El filme está parcialmente inspirada en la película "Make Way for Tomorrow". (Crédito: Shochiku)
El filme está parcialmente inspirada en la película "Make Way for Tomorrow". (Crédito: Shochiku)

El cineasta retrata con gran sutileza y compasión los sentimientos de la familia, centrándose en las emociones, con un estilo contemplativo y un ritmo pausado, que revela verdades universales sobre los ciclos de la vida y la naturaleza humana.

Los siete samuráis

Considerada una de las mejores películas de todos los tiempos, Los siete samuráis de Akira Kurosawa fue estrenada en 1954 y ha sido homenajeada por grandes producciones desde Star Wars hasta Kung Fu Panda.

"Los siete samuráis" recibió dos nominaciones al Oscar. (Crédito: Tōhō)
"Los siete samuráis" recibió dos nominaciones al Oscar. (Crédito: Tōhō)

La trama se centra en un pequeño pueblo agrícola que sufre ataques de bandidos. Desesperados, los aldeanos deciden contratar a siete singulares samuráis para protegerse. El grupo entrena a la población para que logre defenderse en una serie de batallas heroicas que destacan por su representación del honor, el sacrificio y la lucha por la justicia.

Los desconocidos de siempre

Retratando una visión mordaz de la sociedad italiana de la posguerra, sus vicios y desigualdades, la película Los desconocidos de siempre (I soliti ignoti) es una inteligente comedia estrenada por Mario Monicelli, en 1958, que ridiculizó e incomodó a las clases acomodadas y la Iglesia Católica durante su estreno.

"Los desconocidos de siempre" está basada en un cuento de Italo Calvino: "Robo en una pastelería". (Créditos: Cinecittà)
"Los desconocidos de siempre" está basada en un cuento de Italo Calvino: "Robo en una pastelería". (Créditos: Cinecittà)

La trama sigue a Pepe, un estafador milanés que convence a sus amigos para que lo acompañen a Roma para llevar a cabo un atraco. El plan inicial es simple: robar el furgón que transporta el dinero de las apuestas de las quinielas. Sin embargo, las cosas no salen según lo planeado y los amigos se ven envueltos en una serie de situaciones cómicas y caóticas.

Al final de la escapada

Un hito del cine francés, Al final de la escapada (À bout de souffle) sigue a Michel Poiccard, un pequeño ladrón y aspirante a gánster que roba un automóvil y se dirige a París, donde se ve envuelto en un incidente que lo lleva a cometer un asesinato fortuito.

El director Jean-Luc Godard realiza un cameo hacia la mitad de la película. (Créditos: SNC)
El director Jean-Luc Godard realiza un cameo hacia la mitad de la película. (Créditos: SNC)

El largometraje es un ejemplo destacado de la estética y la narrativa de la ola Nouvelle Vague, caracterizada por su frescura, su enfoque experimental y su ruptura con las estructuras tradicionales de la cinematografía, como parte de una búsqueda por explorar nuevas formas de contar historias en la pantalla grande.

Deseo en una mañana de verano

Inspirado en el cuento del escritor argentino Julio Cortázar “Las babas del diablo”, Deseo en una mañana de verano (Blow-Up) es una película de misterio psicológico realizada en 1966 y dirigida por Michelangelo Antonioni. Se centra en los esfuerzos de un joven y exitoso fotógrafo de moda que intenta determinar si una serie de fotografías que tomó en un parque público contienen pruebas de un asesinato.

La música ambiental está compuesta por la leyenda del jazz, Herbie Hancock. (Crédito: Bridge Films/MGM)
La música ambiental está compuesta por la leyenda del jazz, Herbie Hancock. (Crédito: Bridge Films/MGM)

Mientras Thomas se esfuerza en su papel de detective aficionado, su búsqueda lo lleva primero a cuestionar su dominio técnico sobre la “verdad oculta” capturada por su cámara. Luego, enfrenta las realidades de su vida privilegiada hasta cuestionarse la realidad de su propia existencia.

Aguirre, la ira de Dios

Grabada completamente en la selva de Perú, Aguirre, la ira de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes) es un filme dramático histórico épico de 1972 producido, escrito y dirigido por Werner Herzog. Se centra en la búsqueda de la legendaria ciudad perdida de El Dorado, liderada por el ficticio conquistador español del siglo XVI llamado Lope de Aguirre.

"Aguirre, la ira de Dios" se rodó en la selva peruana, en Machu Picchu y en el Amazonas. (Créditos: Hessischer Rundfunk)
"Aguirre, la ira de Dios" se rodó en la selva peruana, en Machu Picchu y en el Amazonas. (Créditos: Hessischer Rundfunk)

La historia explora la influencia corruptora del poder. Aguirre está dispuesto a hacer cualquier cosa para lograr sus objetivos, y se vuelve cada vez más despiadado y tiránico a medida que gana más control sobre la población. Su viaje a la locura funciona como una crítica del colonialismo y evidencia el impacto devastador de los conquistadores sobre los pueblos indígenas. Disponible en Apple TV+.

Lista de las 39 películas extranjeras favoritas de Martin Scorsese

  • Nosferatu (1922) — F.W. Murnau
  • Metrópolis (1927) — Fritz Lang
  • El doctor Mabuse (1922) — Fritz Lang
  • Napoleón (1927) — Abel Gance
  • La gran ilusión (1937) — Jean Renoir
  • La regla del juego (1939) — Jean Renoir
  • Los hijos del paraíso (1945) — Marcel Carné
  • Roma, ciudad abierta (1945) — Roberto Rossellini
  • Paisà (1946) — Roberto Rossellini
  • La tierra tiembla (1948) — Luchino Visconti
  • Ladrón de bicicletas (1948) — Vittorio De Sica
  • Umberto D. (1952) — Vittorio De Sica
  • La bella y la bestia (1946) — Jean Cocteau
  • Historias de Tokio (1953) — Yasujirō Ozu
  • Vivir (1952) — Akira Kurosawa
  • Los siete samuráis (1954) — Akira Kurosawa
  • Ugetsu, cuentos de la luna pálida de agosto (1953) — Kenji Mizoguchi
  • El intendente Sansho (1954) — Kenji Mizoguchi
  • Ran (1985) — Akira Kurosawa
  • Los desconocidos de siempre (1958) — Mario Monicelli
  • Rocco y sus hermanos (1960) — Luchino Visconti
  • Los 400 golpes (1959) — François Truffaut
  • Dispara al pianista (1960) — François Truffaut
  • Sin aliento (1960) — Jean-Luc Godard
  • Banda aparte (1964) — Jean-Luc Godard
  • La vida fácil (1962) — Dino Risi
  • La aventura (1960) — Michelangelo Antonioni
  • Deseo en una mañana de verano (1966) — Michelangelo Antonioni
  • Antes de la revolución (1964) — Bernardo Bertolucci
  • El carnicero (1970) — Claude Chabrol
  • Week End (1967) — Jean-Luc Godard
  • La muerte en directo (1980) — Kinji Fukasaku
  • El mercader de las cuatro estaciones (1971) — Rainer Werner Fassbinder
  • Miedo a la mujer (1974) — Rainer Werner Fassbinder
  • El matrimonio de María Braun (1979) — Rainer Werner Fassbinder
  • Alicia en las ciudades (1974) — Wim Wenders
  • El amigo americano (1977) — Wim Wenders
  • El enigma de Kaspar Hauser (1974) — Werner Herzog
  • Aguirre, la ira de Dios (1972) — Werner Herzog
Guardar

Nuevo