Por qué el plan de China para mejorar los ingresos de su población no va bien

¿Su vasto interior alcanzará algún día a su rica costa?

Guardar

Nuevo

(The Economist)
(The Economist)

Para entender lo que les importa a los líderes chinos, observemos adónde viajan. A principios de este mes, Li Qiang, el primer ministro, pasó tres días en Xinjiang, una zona pobre del oeste de China, donde exigió que las autoridades locales aumenten los ingresos y el empleo. Al mismo tiempo, el segundo de Li, Ding Xuexiang, fue a Shenyang, una ciudad en dificultades en el cinturón industrial del noreste de China. Ding pidió la “revitalización” de la región. Dos semanas antes de todo eso, el líder supremo, Xi Jinping, presidió un simposio en la ciudad de Chongqing donde anunció un “nuevo capítulo” en el desarrollo de la región occidental de China.

Los líderes de China están tratando de solucionar un problema que ha perseguido al país durante décadas: cómo distribuir su riqueza de manera más equitativa. El PIB por persona en el oeste y el noreste, que constituyen la mayor parte de la masa continental de China y albergan a un tercio de su población, es de 70.870 yuanes (9.800 dólares) y 60.400 yuanes (USD 8.400), respectivamente. En la costa es de 124.800 yuanes (USD 17.300). La unidad provincial más rica de China, Beijing, es cuatro veces más rica que la más pobre, Gansu (ver mapa). Y día a día las zonas más ricas van ganando terreno.

China no es el único país que lucha contra la desigualdad regional. La economía de la India está impulsada por sus relativamente ricas regiones del sur y del oeste, que dejan a partes del norte y del este en el polvo. Los políticos británicos hablan de “nivelar” las zonas desatendidas. Sin embargo, los líderes chinos tienen preocupaciones singulares. Les preocupa la seguridad y la estabilidad del interior, que contiene la mayoría de los recursos naturales de China. Y les avergüenza que exista una desigualdad tan enorme en su país socialista. Después de todo, Xi ha prometido crear una sociedad más igualitaria bajo la bandera de la “prosperidad común”.

Reforma y apertura de brechas

El panorama desigual actual se remonta a las reformas de Deng Xiaoping a finales de los años setenta. Mientras que Mao Zedong hacía hincapié en el desarrollo del interior (temía que la costa fuera vulnerable a ataques), Deng estableció zonas económicas especiales a lo largo de la costa que eran libres de experimentar con la actividad del mercado. La política fue un éxito rotundo y se expandió a otras partes de la costa. “Dejemos que algunas personas y algunas regiones se enriquezcan primero”, afirmó Deng. A los miembros conservadores del Partido Comunista no les gustó. Pero Deng les prometió que el resto de China eventualmente se pondría al día.

Con el paso de los años, la costa se volvió próspera fabricando productos baratos y enviándolos al resto del mundo. Pero el interior de China sigue siendo relativamente pobre. A algunos les preocupaba que la creciente disparidad pudiera provocar disturbios. Un influyente académico, Hu Angang, escribió que China podría seguir el camino de Yugoslavia, un país socialista que se había desintegrado a principios de los años noventa. Por eso, en 2000 China lanzó la estrategia “Ir al Oeste” para ayudar a sus provincias occidentales a ponerse al día. En 2003 se dio a conocer un plan similar para revitalizar el noreste.

Las campañas utilizaron exenciones fiscales para lograr que las empresas invirtieran en estas áreas. En el centro de los planes estaban los grandes proyectos de infraestructura. Desde que se dio a conocer la estrategia “Ir al Oeste”, se han tendido unos 40.000 kilómetros de vías férreas en el oeste de China, más que la longitud total de las vías en Japón. Los funcionarios también construyeron carreteras, puentes y aeropuertos. Muchos de estos esfuerzos se enmarcaron en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un ambicioso intento de recrear la antigua ruta comercial de la Ruta de la Seda que unía a China con Asia Central y Europa.

Los funcionarios han entregado dinero en efectivo y hormigón a las zonas del interior. Mientras que las provincias costeras dependen en gran medida de los impuestos que recaudan ellas mismas, las del oeste y el noreste reciben una lluvia de fondos del gobierno central. El año pasado recibieron 5 billones de yuanes, lo que representa más de la mitad del presupuesto en algunas provincias. Las ciudades ricas han sido emparejadas con las pobres del interior y se les ha dicho que las ayuden directamente. Por ejemplo, algunas empresas procesadoras de alimentos en Shanghai se ven presionadas a comprar productos agrícolas en la ciudad de Zunyi, 1.700 kilómetros al oeste, en la provincia de Guizhou.

Durante un tiempo, estas políticas ayudaron a cerrar la brecha entre regiones. En los 15 años posteriores a la introducción del plan “Go West”, el PIB per cápita en las provincias occidentales aumentó de sólo el 35%, y el de los niveles costeros al 54%. En el noreste, aumentó del 62% de los niveles costeros al 71%. La pobreza abyecta es ahora rara en el interior del país. Pero en los últimos diez años la desigualdad regional se ha mantenido firme o ha empeorado. Hoy en día, los residentes de las provincias occidentales ganan alrededor del 57% de lo que ganan los de la costa. Los habitantes del noreste ganan un 48% más. Muchos lugareños parecen haber renunciado al noreste. Su población se redujo un 10% entre 2010 y 2020 debido a las bajas tasas de natalidad y la emigración.

Una gran causa de la desigualdad regional es que las provincias del interior sin salida al mar no pueden acceder a la riqueza con tanta facilidad como lo hicieron las de la costa. Los vecinos pobres de China –como Mongolia, Kazajstán y Kirguistán– tienen relativamente poca demanda de sus productos. A pesar de todo lo que se habla de reactivar la Ruta de la Seda, sigue siendo más barato enviar mercancías a Europa en buques portacontenedores que en tren. Por eso la mayoría de los exportadores preferirían invertir en fábricas cercanas a los puertos. La proporción de las importaciones y exportaciones totales de China correspondientes a su interior ha aumentado en las últimas dos décadas, pero no mucho, de alrededor del 8% al 12%.

La situación dentro de China no ayuda. Tongwei, un condado polvoriento de la provincia de Gansu, cuenta con una estación de tren de alta velocidad que lo conecta con la costa desde 2017. Pero el ferrocarril no genera nuevos negocios, explica Li Hongwei, que vende refrigeradores y televisores en la cabecera del condado. En cambio, dice, los jóvenes lo utilizan para viajar y buscar trabajo en las ciudades del este. Un estudio de 2020 lo respalda. Investigadores de la Universidad de Finanzas y Economía de Nanjing y la Universidad de Cambridge analizaron 285 ciudades con conexiones ferroviarias de alta velocidad en China. Encontró que, si bien las grandes ciudades se beneficiaron porque los ferrocarriles trajeron más trabajadores, las ciudades pequeñas vieron efectos económicos “insignificantes”.

Eso no quiere decir que el gasto de China en infraestructura haya sido un completo desperdicio. Las zonas del interior del país necesitaban inversión pública cuando se introdujo la política de “Ir al Oeste”. Pero el gobierno también ha ignorado las señales del mercado, desperdiciando dinero en proyectos vanidosos. A unos 200 kilómetros al oeste de Tongwei, los urbanistas han pasado más de una década construyendo lo que llaman un “diamante en la Ruta de la Seda”: la Nueva Área de Lanzhou. Sus rascacielos y fábricas están construidos sobre colinas arrasadas y se abastecen de agua desde tres embalses excavados para tal fin. Contiene una réplica del Partenón. Las autoridades insisten en que la gente está llegando en masa a la ciudad. Pero muchos pisos siguen vacíos, afirman los lugareños. El pib de la ciudad es sólo un tercio de lo que sus planificadores habían afirmado que sería ahora.

Diseños de interiores

Todo esto preocupa a los líderes chinos, que, como más del 90% de la población, pertenecen al grupo étnico Han. La mayoría de los miembros de grupos étnicos minoritarios viven en el interior del país. Los funcionarios a menudo dudan de su lealtad y temen que intenten separarse. Los funcionarios consideran que el desarrollo económico los mantendrá felices y los unirá a Beijing. Pero las políticas culturales y de seguridad del gobierno a menudo alienan a los grupos minoritarios. E incluso sus esfuerzos de desarrollo corren el riesgo de generar más ira que gratitud. Por ejemplo, los nómadas de la meseta tibetana han sido asentados por la fuerza en aldeas. A los mongoles se les ha quitado el césped de las praderas del norte para dar paso a las minas. Y el gobierno ha alentado a los ciudadanos Han a migrar al interior. Eso es bueno para el desarrollo, pero el objetivo principal es diluir a las poblaciones minoritarias.

Otro objetivo es hacer más seguros los 22.000 kilómetros de fronteras terrestres de China. Para ello, el gobierno ha alentado a la gente a establecerse en zonas cercanas a las fronteras, que en general son pobres. Muchas de las familias que viven en estos lugares quedaron exentas de la “política de hijo único” (que se revocó en 2016) y recibieron subsidios en efectivo. Se ha ordenado a las ciudades fronterizas que construyan más parques industriales, atracciones turísticas y bibliotecas.

Las zonas del interior de China son importantes no sólo por los riesgos que plantean para la seguridad y la estabilidad, sino también por las riquezas que albergan. La mayoría de las tierras raras del país se extraen en el noreste. En el oeste se encuentra mucho petróleo y carbón. Algunas partes de esa región también cuentan con fuertes vientos, luz solar confiable y ríos veloces que pueden generar energía eólica, solar e hidroeléctrica. China ha construido la red de líneas de energía de voltaje ultra alto más grande del mundo para transportar electricidad de oeste a este.

Pero toda esta riqueza natural podría en realidad estar frenando el avance de las regiones del interior. Algunos lugares sufren una especie de “maldición de los recursos”, dice Andrew Batson de Gavekal Dragonomics, una empresa de investigación. Sus economías se han vuelto tan dependientes de la excavación que ha fluido muy poco capital y mano de obra hacia sectores de mayor valor, como la manufactura o los servicios. Parte del problema es que las empresas estatales han liderado el impulso del desarrollo y han tendido a centrarse en industrias intensivas en recursos.

Los expertos sugieren hacer más para tentar a las empresas privadas a invertir en el oeste y el noreste. Eso no siempre es fácil, porque los gobiernos locales en estas regiones tienden a ser más burocráticos y corruptos que los de la costa. China también podría centrarse menos en la infraestructura física y más en la más blanda. El gasto gubernamental por estudiante de secundaria en el oeste es sólo el 60% comparado al del este. De las 100 mejores universidades de China, sólo 16 están en rl occidente del país. El resultado predecible es menos dinamismo. Las provincias y ciudades orientales de China tienen cinco veces más empresas de alta tecnología que el interior.

El riesgo para Xi y el Partido Comunista es que a medida que el crecimiento económico de China se desacelere, las áreas pobres serán las más afectadas y la desigualdad regional aumentará aún más rápido. De modo que el gobierno ha seguido invirtiendo recursos en las provincias occidentales y nororientales. Hace dos décadas, esos esfuerzos se comparaban con “hacer que el agua fluyera cuesta arriba”, según las memorias de un funcionario involucrado en la campaña “Go West”. Esto no ha desanimado a los funcionarios del partido, dice David Goodman de la Universidad Nacional de Australia. “Los partidos comunistas prosperan con la creencia de que pueden cambiar la naturaleza”.

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Guardar

Nuevo