
Carlos Melconian ya eligió su rumbo hacia 2023. Luego de la experiencia en la gestión de Mauricio Macri, como presidente del Banco Nación y como candidato a ministro de Economía que no aceptó asumir en 2018, optó por ser un “líbero” de los partidos políticos y armar su propia estrategia de cara al próximo Gobierno.
El economista, que conserva su histórica sociedad con Rodolfo Santángelo -con quien comparten la misma oficina en el microcentro porteño como directores de la consultora Macroview-, fue tentado para dirigir el think tank de la Fundación Mediterránea, una usina de empresarios de Córdoba que supo darle espacio, equipo y recursos a Domingo Cavallo para armar su estrategia en la función pública, que cumplió como presidente del Banco Central, diputado nacional, canciller y ministro de Economía en dos oportunidades.
Ayer, luego de que Melconian disertara en un almuerzo organizado por la Mediterránea, la entidad que preside María Pía Astori, informó que “el economista llega impulsado por la preocupación empresaria por contar con un programa económico para el próximo mandato”.
“Estamos los empresarios unidos, trabajando en el desarrollo de un proyecto orientado a consolidar un plan económico viable y posible que sirva para el desarrollo armónico y crecimiento de Argentina”, indicó en un comunicado.
Más tarde, la Mediterránea oficializó su designación: “La Comisión Directiva de la Fundación Mediterránea aprobó la designación del Lic. Carlos Melconian como Presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL)”.
Luego, Melconian manifestó: “La Argentina necesita un programa macro, y un cambio profundo en la organización económica. Nuestra incorporación al grupo de investigadores y economistas del IERAL, tiene por objetivo unir esfuerzos y aprovechar el alcance regional del Instituto para diseñar y estar en condiciones de ejecutar políticas públicas que tengan en cuenta los incentivos para hacer crecer a la Argentina productiva, replantear la relación Nación-Provincias, y ampliar la visión federal de las soluciones económicas”.
“Esta unión de esfuerzos incluirá, con el tiempo, a técnicos, especialistas y otros think tanks de la Argentina y el mundo. Un gran desafío que aceptamos con mucho entusiasmo y responsabilidad”, indicó.
Melconian cree que, luego de trabajar para el programa económico de Macri en 2015 y ser desplazado como ministro por Alfonso Prat Gay para ser el ministro de Cambiemos, la mejor opción es mantenerse equidistante y en consulta con todos los dirigentes que lo consulten. De hecho, conserva una buena relación con el ex presidente, quien cada tanto le reconoce que debió haber insistido para que él fuera el titular del Palacio de Hacienda en 2018, cuando declinó reemplazar a Nicolás Dujovne.

En aquel momento, Melconian ya se había ido del Nación enfrentado con la Jefatura de Gabinete de Marcos Peña y Mario Quintana y le dijo a Macri que sólo asumiría si Horacio Rodríguez Larreta tomaba el cargo de coordinador del gabinete de ministros, una condición que el entonces presidente no aceptó.
De todos modos, el ferviente hincha de Racing creía que, con el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya firmado, no había margen de maniobra para conducir la política económica, a diferencia de lo que debía haber ocurrido a fines del 2015, con la implementación de un importante ajuste fiscal para reducir la inflación y evitar la dependencia excesiva del endeudamiento externo.
Desde el inicio de su gestión en el Nación, mostró una autonomía que enloquecía a la Casa Rosada, pero Macri siempre le tuvo una alta estima.
Ahora, llegó el momento de posicionarse de nuevo, de cara al próximo mandato presidencial y por eso no es casual la convocatoria de la Mediterránea, donde esta designación provocó cierto revuelo interno entre sus socios y de ahí la confusa difusión inicial acerca de su nombramiento.

Quien opinó de inmediato fue le propio Cavallo, que dijo ante una consulta de Infobae: “Me parece muy bien, pero debe asegurarse la continuidad de todos los muy buenos profesionales que hoy integran el IERAL”.
“Es muy importante que los actuales integrantes del IERAL estén de acuerdo con esta designación. Supongo que las autoridades de la Fundación Mediterránea y del IERAL han coincidido en la conveniencia de esta designación”, aclaró Cavallo.
“También es importante que la incorporación de Carlos Melconian y todos los nuevos integrantes del IERAL sea acompañada por un significativo incremento en los aportes de la Fundación Mediterránea al IERAL”, dijo sin perder ni la calma ni la firmeza.
El diagnóstico de Melconian
Ayer, en el almuerzo desarrollado en el Palacio Duhau del hotel Park Hyatt, Melconian dio pistas sobre su visión. “La negociación con el FMI es entre el hambre y las ganas de comer”, afirmó.
“Ambos necesitan y quieren acordar. El Fondo no está en condiciones de imponer reformas estructurales. En la negociación con el FMI, ambos tendrán que tragar sapos”, agregó, ante la conformidad de su auditorio.
Además, sugirió que el próximo presidente no caiga nuevamente en el error del kirchnerismo y de Macri de dividir la gestión económica para restarle poder al Palacio de Hacienda. “Se necesita rumbo, organización económica, diagnóstico y programa, implementación y gestión. Un ministro de economía. Y basta de tener miedo. Este es un país presidencialista”, explicó. Justamente, en la gestión de Macri había una excesiva dispersión del poder de los ministros por el poder de supervisión de la Jefatura de Gabinete, a través de Mario Quintana y Gustavo Lopetegui; la mayoría de los ex ministros de ese gobierno cuestionan la fuerte influencia de Quintana sobre el rumbo económico, aún después de haber tenido que abandonar su cargo con la crisis del 2018.
Hacia adelante, Melconian indicó: “Vamos a una relación Ejecutivo-Legislativo complicada. El Ejecutivo argentino actual no es apto para cardiacos. El 15 de noviembre no hubo desenlace político”, señaló sobre el resultado de las recientes elecciones legislativas.
Sobre el dólar, dijo que “la oferta dólares de 2022 es inferior a la demanda de dólares de 2022. Las reservas netas son negativas. Le diría al presidente que la portavoz no diga más que las reservas son robustas. Mi tía se asusta”, opinó.
“Las reservas netas son negativas. Le diría al presidente que la portavoz no diga más que las reservas son robustas. Mi tía se asusta”, indicó con su habitual estilo descontracturado y antes de convertirse formalmente en el hombre fuerte del Ieral-Fundación Mediterránea.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cuáles son los 5 vehículos argentinos que más se venden en Brasil
Las exportaciones al principal socio de argentina bajaron en los primeros 5 meses del año. Mientras las pick-up crecieron en volumen y los autos perdieron participación en el mercado más grande de la región

Las acciones argentinas cayeron hasta 5% en un contexto global dominado por la aversión al riesgo
El S&P 500 y Nasdaq cayeron con el foco puesto en la decisión de Trump sobre acciones contra Irán, los recortes de tasas de la Fed y la disputa comercial con China

En los primeros cuatro meses del año se recuperó 15% la venta de yerba mate en Argentina
Entre enero y abril de 2025 se despacharon 91,4 millones de kilos de yerba mate elaborada al mercado interno. Todos los meses registraron crecimiento interanual

Quién era Juan Pablo Jiménez, el economista del Cippec que fue encontrado muerto en Palermo
Reconocido en la región por su trabajo en políticas públicas, su rol académico y su paso por organismos internacionales. Dejó una extensa trayectoria profesional en economía fiscal, desarrollo y equidad. Tenía 61 años

Estas son las 10 empresas de América Latina que más valor de mercado tienen en Wall Street
La argentina MercadoLibre, con una capitalización de USD 121.813 millones, se posiciona como la más importante de la región
