
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en inglés) pidió al Gobierno argentino se reconsidere “con urgencia” la aplicación de la medida del Banco Central (BCRA) que prohíbe la financiación en cuotas de pasajes aéreos internacionales y otros servicios turísticos comprados mediante tarjetas de crédito.
“Este tipo de medidas, aunque transitorias, producen un efecto devastador en los viajes y el turismo, mermando la recuperación de la economía y los empleos y restando competitividad al país, al no seguir la senda de otras naciones que han apostado por la reactivación del sector, sobre todo de cara a la llegada de la temporada de verano”, señalaron a través de un comunicado.
Este tipo de medidas, aunque transitorias, producen un efecto devastador en los viajes y el turismo, mermando la recuperación de la economía y los empleos y restando competitividad al país
“Lamentamos la aplicación de esta disposición que vuelve a poner en jaque al sector cuando aún no había salido de la peor crisis de su historia. En los últimos meses hemos visto un crecimiento en las ventas de pasajes. Esta recuperación ya está en riesgo, dado que casi la mitad de los pasajes vendidos por agencias de viaje se emite a través de tarjetas de crédito, y en particular aquellas financiadas en cuotas. Además, debe considerarse que los pasajes internacionales comprados en Argentina en pesos imponen una gran carga tributaria, a lo que ahora se suma la imposibilidad de afrontar el pago en cuotas”, sostuvo Peter Cerdá, vicepresidente Regional de IATA para las Américas.
Con todo, Cerdá advirtió que el impacto directo se registrará no solo sobre el turismo emisivo, sino también en el receptivo, ya que los aviones necesitan flujo de pasajeros tanto de ida como de regreso para sostener su operación. “Si se restringe la demanda de uno de estos flujos, muy probablemente vamos a ver una caída en la oferta de vuelos, determinando una menor capacidad y, por lo tanto, menor número de pasajeros extranjeros entrando al país. Esto afectará a su vez el ingreso de divisas al país y la dinamización del turismo interno, tan esperada por todos”, dijo.

Según los datos de la entidad, después de 18 meses de pandemia, el mercado aerocomercial argentino registra una caída acumulada —con datos al cierre de octubre— de 66% en sus ventas respecto a 2019.
También destacaron que el transporte aéreo realiza una significativa contribución directa a la economía argentina estimada en USD 8.300 millones, que representa un 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI) y sustenta 536.000 puestos de trabajo totales, cifras que se vieron afectadas con la caída de la demanda en una escala sin precedentes a raíz de la pandemia de COVID-19, y cuya recuperación generará un incremento en el flujo de bienes y servicios, inversión y reactivación de otros sectores de la economía.
Desde el Ministerio de Turismo confirmaron que el martes o miércoles se reunirán con las entidades del sector para formar una mesa de trabajo
Este lunes se prevé una reunión entre las cámaras que agrupan a las agencias de turismo y de las líneas aéreas que operan en la Argentina, que evalúan realizar un reclamo judicial para evitar que se siga aplicando la medida.
Desde el Ministerio de Turismo confirmaron que el martes o miércoles se reunirán con las entidades del sector para formar una mesa de trabajo, donde se podrán analizar algunas alternativas con respecto a la financiación de pasajes en cuotas.
Según estimaciones de Foro Argentino de Consultores y Empresas de Viaje (Facve), las agencias de viaje perdieron un 50% de las ventas que estaban previstas en el marco del Black Friday, las jornadas donde se iban a ofrecer amplios planes de financiación de hasta 12 cuotas para vuelos al exterior y que tuvo que ser suspendida el 25 de noviembre, apenas unas horas antes, cuando se conoció la medida del Banco Central.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

Nunca des por muerto a Miami Heat: empató la final de la NBA en Denver y sigue sorprendiendo a todos

Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

Los inversores dudan de la eficacia de los nuevos yuanes para contener al dólar en junio, un mes donde la exportación no liquida divisas

Por qué se produce la tos y cuáles son los tratamientos

Qué es un ataque de pánico y cuáles son los síntomas más comunes

Pasó el “dólar soja”: cumplió expectativas a medias y no evitó costos al Banco Central

“Patrimonio histórico” con departamentos en venta: cómo es el edificio cercano a Retiro donde vivió el prestigioso cirujano Enrique Finochietto

Un experto asegura que los camiones eléctricos superarán a los de hidrógeno

La mesa del PRO bonaerense vuelve a reunirse para definir el reglamento electoral

La noche que un terremoto y tsunami causó pánico en las costas de Buenos Aires y Montevideo

La vida de película de Zlatan Ibrahimovic: el calvario en su infancia, su pasado como ladrón de bicicletas, las polémicas y su camino a la gloria

Por qué Robledo Puch podría ser el “preso eterno” y su frase lapidaria: “Ya estoy muerto”

La sustentabilidad medioambiental debe abandonar la categoría de eslogan y ser realizable
