Bienvenidos al cine zen: cómo se conecta “Perfect Days” con “Matrix” y “Barbie”

La nueva película de Wim Wenders discurre sobre el sentido de la vida y la belleza de las cosas simples. En ese punto, es posible de vincular con dos masivos films que marcaron tendencia en su tiempo

Guardar

Nuevo

Tráiler Win Wenders 'Perfect Days'

“¡La próxima vez es la próxima vez! Ahora es ahora”.

Ese es el mantra que sirve de lema no oficial en Perfect Days, la nueva película del director alemán Wim Wenders que restaura el alma -última incorporación al pequeño pero potente género del cine zen-. El relato sigue a un contemplativo hombre de mediana edad llamado Hirayama (Kōji Yokusho) en su trabajo de limpieza de baños públicos en el lujoso distrito tokiota de Shibuya (diseñados por un equipo internacional de arquitectos y diseñadores, los propios servicios funcionan como instalaciones artísticas: la plomería como capricho).

Serenamente contento en su trabajo, Hiroyama recibe la visita de una joven sobrina (Arisa Nakano) que huye en rebeldía de una familia adinerada, y mientras ambos recorren Tokio en bicicleta, la chica empieza a hacer planes para su próxima visita. “¡La próxima vez es la próxima vez!”, la reprende suavemente su tío. “Ahora es ahora”. Se convierte en un cántico juguetón compartido entre ellos y en un recordatorio para los espectadores, en la oscuridad, para exprimir el jugo de cada momento presente.

Lo cual, por supuesto, es una paradoja. Quizás la paradoja de las películas y, de hecho, de todo el arte. Cuando nos sumergimos en una narración sobre el escenario, la pantalla o la página impresa, o nos perdemos en una canción pop, una sinfonía o un cuadro en un museo, nos entregamos a un tiempo presente diferente: el de la historia, la melodía, la línea. Nos olvidamos de nuestro propio “ahora” y vamos adonde nos llevan los artistas o narradores, a su “ahora”, el tiempo de la obra. Es un juego de manos que, en el mejor de los casos, puede devolvernos a la luz del día con ojos frescos y ánimos renovados.

Hiroyama encuentra serenidad limpiando baños públicos en Shibuya
Hiroyama encuentra serenidad limpiando baños públicos en Shibuya

Pero esto también plantea un dilema funcional e incluso metafísico a alguien como yo, un crítico de cine en activo desde hace cuatro décadas que durante gran parte de ese tiempo también ha sido budista zen practicante. Mis creencias espirituales me instan a elevarme por encima de las ilusiones del mundo, pero ¿Qué es el cine sino la mayor máquina de ilusiones jamás inventada? El Sexto Precepto del budismo nos instruye específicamente para que evitemos criticar a los demás, pero ¿Cómo se compagina eso con un sistema de calificación?

Para empezar, tratando de enumerar los defectos del arte en lugar de los de las personas que lo hacen. Y reconociendo que las propias películas ofrecen lecciones sobre cómo vivir cada momento, reconocer la tragicomedia kármica de la vida y saborear las conexiones que unen todo con todo. Como señala el sabio Dustin Hoffman en I ❤️ Huckabees (mayormente traducida en América latina como “Extrañas coincidencias”, 2004), todo forma parte de la misma frazada.

Sí, es una película zen.

El guionista y director de Huckabees, David O. Russell, estudió en la universidad con Robert Thurman, el renombrado erudito budista tibetano (y padre de Uma), y cualquier comedia cuyos personajes se pregunten “¿Cómo no soy yo mismo?” con una regularidad tan desconcertante está haciendo la danza de la “iluminación” (además, cualquier película que divida al público entre los que lo entienden y los que se enfurecen por no entenderlo, está haciendo algo interesante).

Hay películas que abordan explícitamente la filosofía y los temas zen, como los encantadores viajes de monjes coreanos ¿Por qué se ha ido Bodhi-Dharma a Oriente? (1989) y Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (2003), que suelen llegar a un público reducido y agradecido. Las películas zen que no se anuncian como tales -y a veces ni siquiera lo pretenden- a menudo pueden ser éxitos de taquilla, que resuenan entre un público masivo que percibe el dharma a un nivel profundo e inarticulado.

La propia premisa de Matrix (1999) es que la realidad tal y como la percibimos es una construcción ilusoria, y que la verdad está ahí fuera si estás dispuesto a tomar la píldora roja. El héroe de la franquicia es Neo (Keanu Reeves), el “Elegido”, el salvador, pero en una película como The Truman Show (1998), no es más que un imbécil como usted, como yo o como Truman Burbank (Jim Carrey), cuya existencia se revela como una farsa televisada. ¿Cómo no voy a ser yo mismo?

¿Barbie, el megaevento pop del verano pasado? Una película zen. “Quiero ser la imaginación, no la idea”, dice la muñeca viviente interpretada por Margot Robbie. “Quiero formar parte de la gente que da sentido”. Es el sonido de un juguete que despierta de su perfecto universo de plástico a un mundo humano de sufrimiento y alegría.

La madre de todas las películas zen furtivas, por supuesto, es Hechizo del tiempo (1993), en la que el incrédulo meteorólogo interpretado por Bill Murray repite el mismo 2 de febrero una y otra y otra vez hasta que por fin acierta, hasta que puede volver a la realidad temporal como un ser iluminado, un bodhisattva cuya misión es salvar a todas las criaturas sensibles con compasión y bondad.

Vivir en la tierra de Barbie es ser un ser perfecto en un lugar perfecto. A menos que tengas una crisis existencial total. O seas un Ken. (Warner Bros.)

El cine, de hecho, está lleno de bodhisattvas si se sabe dónde buscar. El Gran Lebowski (1998) de los hermanos Coen ha sido reivindicada por cristianos, judíos, nihilistas nietzscheanos y estoicos, pero si las máximas de The Dude no es una gran declaración del no apego budista, me como mi sombrero teórico. Además, el propio Dandy, Jeff Bridges, ha escrito un libro complementario, The Dude and the Zen Master (Blue Rider Press, 2013), con su propio rōshi, Bernie Glassman, el difunto fundador de la Comunidad Zen de Nueva York.

Incluso el cine clásico puede aprovecharse para la diversión y el beneficio budistas. La película de Michael Powell y Emeric Pressburger I Know Where I’m Going! (1945) no es sólo una de las comedias románticas fundacionales y una excursión de un cocinero por las su interior, sino una lección de que cuanto más meticulosamente planifiquemos nuestras vidas, más seguro será que nos quedemos varados al otro lado del río de nuestra meta y tengamos que ajustar nuestras velas a los vientos que soplan en lugar de a los vientos que deseamos.

Harvey (1950) presenta a Jimmy Stewart como Elwood P. Dowd, que o bien es un esquizofrénico alcohólico que ve conejos de dos metros donde no los hay, o bien es un hombre que ha descubierto la clave del universo. La certeza soñadora de Stewart y la dulzura con la que asegura a un psiquiatra: “He luchado con la realidad durante 35 años, y me alegra afirmar que por fin la he vencido”, sugieren lo segundo.

"Perfect Days" es un relato sobre la belleza de la cotidianidad
"Perfect Days" es un relato sobre la belleza de la cotidianidad

Una vez escribí un artículo en el que afirmaba que Los Tres Chiflados son los maestros zen secretos de la cultura pop estadounidense, y me atengo a la afirmación de que los cómicos de las bofetadas son profundos porque están tan rigurosamente desprovistos de límites, insistiendo en la contundente ontología de la bofetada en la boca y la patada en los huevos. (Por lo menos, Curly se parece al Buda de la risa, y Larry puede que sea el mismísimo Buda). Uno de los atractivos del Zen es que reconoce que todo va mal de forma regular, que la vida es insatisfactoria y violenta y corta, y también asombrosa e infinita y todo lo que tenemos. Esto en sí es la torta de crema kármica en la cara de la existencia: el sonido de una cachetada.

Volviendo a Perfect Days, la nueva película de Wenders es casi gemela de Paterson (2016), de Jim Jarmusch, en la que Adam Driver interpreta a un conductor de autobús llamado Paterson en Paterson, Nueva Jersey. Ambas películas tratan sobre héroes de clase trabajadora que encuentran la paz y crean arte a partir de la repetición de sus días. El conductor de autobús de Paterson escribe poesía, pero Hiroyama en Perfect Days es poesía, no conscientemente, sino en las rimas de su vida y el pentámetro de sus acontecimientos.

Se da a entender que procede de una familia de buen nivel social, y sin embargo ha elegido vivir como lo que los koans llaman “una verdadera persona sin rango”, fregando los baños de Tokio y maravillándose con inmediatez de cada persona y suceso que se cruza en su camino. “Cuando los Budas son verdaderamente Budas”, escribió el maestro zen del siglo XIII Eihei Dogen, “no necesariamente se dan cuenta de que son Budas”. El momento de apreciar lo que Perfect Days tiene que decirnos no es el próximo. Es ahora.

Fuente: The Washington Post

Guardar

Nuevo