Temblor en Colombia: un fuerte sismo en Santander registró este 27 de mayo el Servicio Geológico Colombiano

Tuvo una magnitud de 4,6 grados y lo percibieron también en varias ciudades del centro del país

Guardar

Nuevo

Sismos en Colombia. - Crédito Infobae.
Sismos en Colombia. - Crédito Infobae.

Reporte Volcán Puracé

En su último boletín de prensa sobre la actividad en el Volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, el Servicio Geólogico Colombiano (SGC) confirmó que:

“Desde el día de ayer y hasta la hora de publicación del presente boletín, y en comparación con lo registrado el día de ayer, la actividad sísmica asociada con el movimiento de fluidos al interior del volcán ha mostrado un comportamiento estable tanto en número de eventos, como en energía liberada; por su parte, la actividad sísmica asociada con procesos de fractura mostró un leve descenso. Los eventos sísmicos asociados tanto a fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos, se localizaron en el sector del cráter del volcán Puracé, con profundidades menores a 2 km.

En las imágenes obtenidas mediante las cámaras web, se observó que la desgasificación al interior del cráter y en la fumarola lateral no alcanzó a tomar altura sobre la cima del volcán Puracé. El proceso de deformación del suelo y las concentraciones de los gases dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2) mantienen la tendencia observada, con valores que permanecen por encima de las líneas base conocidas para este volcán.

El SGC ratifica que el estado de alerta del VOLCÁN PURACÉ continúa en NARANJA : volcán con cambios importantes en los parámetros monitoreados. Si bien es posible que los niveles de actividad sísmica, así como los de desgasificación disminuyan o sean oscilatorios, en el sentido de aumentar unos días y disminuir otros, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad. Para retornar a un estado de alerta menor (Amarillo) se requiere de un tiempo prudencial en el que se evalúen todos los parámetros monitoreados y se determinen tendencias que puedan indicar una mayor estabilidad. Durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de estado de alerta se cambiará a Rojo”.

22:46 hs27/05/2024

Temblor en Santander

Sobre las 3:37 p. m. se reportó un movimiento telúrico, de baja intensidad, 2,4 grados, y una profundidad superficial de menos de 143 kilómetros, con epicentro en el municipio de Los Santos.

Movimiento telúrico - crédito Servicio Geológico Colombiano
Movimiento telúrico - crédito Servicio Geológico Colombiano
22:34 hs27/05/2024

Temblor Valle del Cauca

A la 1:55 p. m. en el municipio de Obando (Valle del Cauca) se registró un movimiento telúrico de baja intensidad, 2,0, con profundidad de 35 kilometros.

Ovando, Valle del Cauca - crédito Servicio Geológico Colombiano
Ovando, Valle del Cauca - crédito Servicio Geológico Colombiano
21:05 hs27/05/2024

Temblor en Antioquia

Sobre las 1:42 p. m. se reportó un movimiento telúrico, de baja intensidad, 2,4 grados, y una profundidad superficial de menos de 30 kilómetros, con epicentro en el municipio de Vigia del Fuerte.

Movimiento telúrico - crédito Servicio Geológico Colombiano
Movimiento telúrico - crédito Servicio Geológico Colombiano
18:21 hs27/05/2024

El mayor sismo registrado en Colombia ocurrió el 31 de enero de 1906. Con una magnitud de 8,8 en la escala de Richter, este terremoto es uno de los más fuertes que ha afectado al país.

El epicentro del terremoto se localizó en la costa pacífica, cerca de Esmeraldas, Ecuador, pero tuvo un impacto significativo en el suroeste de Colombia, especialmente en la región de Tumaco y otras áreas de Nariño. Este evento catastrófico provocó un tsunami que afectó a varias localidades costeras, causando daños severos y numerosas pérdidas humanas.

El terremoto de 1906 es recordado no solo por su intensidad, sino también por su devastador tsunamí, que llegó a otras partes del Pacífico, incluyendo zonas de América Central y la costa oeste de Estados Unidos.

En la historia reciente, el sismo del 25 de enero de 1999, con epicentro en Armenia, departamento del Quindío, también es notable. Aunque tuvo una magnitud menor (6,2 en la escala de Richter), sus efectos fueron devastadores debido a su ubicación en una zona densamente poblada. Este terremoto dejó miles de muertos y causó extensos daños materiales.

Ambos eventos subrayan la vulnerabilidad de Colombia a los sismos y la importancia de la preparación y la resiliencia ante desastres naturales.

17:23 hs27/05/2024

De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) durante la mañana del lunes 27 de mayo se presentó un movimiento telúrico en el departamento de Santander. Todo ocurrió en la región de Aratoca, precisamente allí durante las 11:35 a.m. se registró un sismo de magnitud 2.6. El movimiento del suelo fue superficial y se alcanzó a sentir en zonas aledañas.

16:33 hs27/05/2024

¿Es posible adivinar un movimiento telúrico?

La predicción precisa de un temblor sigue siendo, hasta la fecha, un desafío científico. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre lo que se sabe respecto a la predicción de sismos:

  • Imposibilidad de Predicción Exacta: Actualmente, no existen métodos científicos probados que permitan predecir con exactitud la hora, lugar y magnitud de un temblor o terremoto. Los movimientos sísmicos son complejos y dependen de muchos factores que no pueden preverse con precisión.
  • Monitoreo y Detección Temprana: Aunque no se pueden predecir, existen sistemas de monitoreo sísmico que detectan los primeros indicios de un sismo y pueden alertar a la población segundos antes de que las ondas sísmicas lleguen a la superficie. Este tipo de sistemas se utilizan en lugares con alta actividad sísmica, como México, Japón y algunos estados en Estados Unidos.
  • Estudios de Probabilidad: Los científicos pueden estimar la probabilidad de que ocurran sismos en ciertas áreas dentro de un tiempo determinado, basándose en la historia sísmica y el estudio de las fallas geológicas. Estos estudios no predicen sismos individuales, pero ayudan a entender el riesgo sísmico en diversas regiones.
  • Preparación y Mitigación: Dado que la predicción exacta no es posible, la mejor estrategia es estar preparado. Esto incluye la construcción de edificaciones sismorresistentes, tener planes de emergencia, realizar simulacros y educar a la población sobre las medidas a tomar antes, durante y después de un sismo.
  • Investigación Continua: La investigación en sismología y geofísica continúa progresando. Científicos en todo el mundo siguen estudiando los mecanismos de los terremotos con la esperanza de mejorar la comprensión y detección de señales previas, aunque la predicción exacta no sea aún factible.

En conclusión, aunque no se pueden predecir los temblores con precisión, los avances científicos y tecnológicos han permitido desarrollar herramientas para la detección temprana y la evaluación del riesgo sísmico, contribuyendo así a la mitigación de los efectos de estos eventos naturales.

15:35 hs27/05/2024

Ante un temblor, es fundamental seguir una serie de recomendaciones para proteger su vida y la de los demás. A continuación, se presenta una guía de cómo actuar durante un sismo:

  • Mantener la calma: Es esencial mantenerse calmado para poder actuar de manera efectiva y no provocar pánico en las demás personas.
  • Buscar refugio: Si se encuentra dentro de un edificio, debería colocarse bajo un mueble resistente, como una mesa o un escritorio. También podría refugiarse junto a una pared interna, lejos de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
  • Agacharse, cubrirse y agarrarse: Agáchese para evitar que el temblor lo derribe, cúbrase debajo de una mesa o escritorio resistente, y agárrese para mantenerse protegido.
  • Alejarse de ventanas y objetos que puedan caer: Evite estar cerca de ventanas, espejos, lámparas, estanterías y objetos pesados que puedan caer y causar daño.
  • No usar los ascensores: Durante un temblor, los ascensores pueden fallar, atrapándolo dentro. Es recomendable utilizar las escaleras una vez que el temblor haya terminado si necesita evacuar el edificio.
  • Si está en cama, mantenerse allí: Si se encuentra en la cama, cúbrase la cabeza con una almohada y manténgase en esa posición hasta que el temblor termine.
  • Si está en la calle, alejarse de edificios y estructuras: En la calle, manténgase lejos de edificios, postes de luz, cables eléctricos y cualquier otra estructura que pudiera colapsar.
  • Si está conduciendo, detenerse de manera segura: Detenga el vehículo de manera segura, evitando puentes, túneles y pasos elevados. Permanezca en el vehículo hasta que el temblor termine.
  • Y después del temblor: Tenga cuidado con las réplicas. Evacúe el edificio si es necesario, pero hágalo de manera ordenada y utilizando las escaleras. Evite usar el teléfono, excepto para emergencias, y siga las instrucciones de las autoridades.
  • Preparación previa: Siempre es bueno estar preparado. Tenga un kit de emergencia, fije estanterías y otros muebles pesados a las paredes, y conozca los lugares seguros en su hogar, oficina o escuela.

Seguir estas recomendaciones puede marcar la diferencia en cuanto a su seguridad y la de las personas a su alrededor durante un sismo.

10:07 hs27/05/2024

Tembló en Tolima

Hacia las 3:44 de la mañana se reportó otro movimiento telúrico, de baja intensidad, 3,2 grados, y una profundidad superficial de menos de 30 kilómetros, con epicentro en el municipio de El Guamo, en el centro del departamento.

Temblor en Tolima el 27 de mayo. (Crédito: @sgcol / X)
Temblor en Tolima el 27 de mayo. (Crédito: @sgcol / X)
08:53 hs27/05/2024

Recomendaciones ante una eventual erupción volcánica

Imagen de archivo del Nevado del Ruiz. (Crédito: REUTERS/Luisa Gonzalez/File Photo)
Imagen de archivo del Nevado del Ruiz. (Crédito: REUTERS/Luisa Gonzalez/File Photo)

Ante la eventualidad de una erupción volcánica en Colombia, luego de que se emitiera alerta naranja en el volcán Puracé, así como ocurrió el año pasado en el del Nevado del Ruiz, es crucial que los habitantes cercanos a estas zonas estén preparados y sigan una serie de recomendaciones para proteger su bienestar y seguridad:

  • Mantenerse informado: Siga las actualizaciones y alertas emitidas por el Servicio Geológico Colombiano y las autoridades locales. Es fundamental estar al tanto de la situación del volcán y las indicaciones específicas para la comunidad.
  • Plan de evacuación: Conozca y tenga claro el plan de evacuación diseñado por las autoridades locales. Asegúrese de saber las rutas de evacuación seguras y los puntos de encuentro establecidos.
  • Kit de emergencia: Prepare un kit de emergencia que incluya agua potable, alimentos no perecederos, una linterna con baterías de repuesto, un botiquín de primeros auxilios, documentos importantes, ropa abrigada y mascarillas para protegerse de la ceniza volcánica.
  • Protección contra la ceniza: En caso de caída de ceniza, utilice mascarillas y gafas de protección. Mantenga las ventanas y puertas cerradas para evitar la entrada de ceniza en las viviendas.
  • Cuidado con los ríos: Esté alerta a los cambios en los ríos cercanos al volcán, ya que una erupción puede causar una crecida repentina. Evite permanecer cerca de ríos y quebradas.
  • Animales y cultivos: Tome medidas para proteger a los animales y cubrir los cultivos, en la medida de lo posible, para minimizar el impacto de la ceniza.
  • Comunicación: Mantenga un medio de comunicación confiable, como un teléfono móvil con batería cargada o un radio de baterías, para recibir información actualizada o instrucciones de las autoridades.
  • Colaborar con la comunidad: La solidaridad y el trabajo en equipo son esenciales en emergencias. Colabore con sus vecinos y siga las instrucciones de las autoridades locales para una evacuación organizada si fuese necesario.
  • Evitar rumores: Solo confíe en la información oficial proporcionada por las autoridades competentes. Los rumores pueden generar pánico innecesario.
  • Regreso seguro: No regrese a su vivienda hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo. Ingrese a las áreas afectadas solo después de recibir la autorización correspondiente.

Seguir estas recomendaciones puede ayudar significativamente a mitigar los riesgos asociados con la actividad volcánica y proteger la vida y los bienes de los habitantes.

06:03 hs27/05/2024

Temblor de 4,6 grados sacudió a Santander y algunas ciudades del centro del país

El movimiento telúrico tuvo epicentro nuevamente en el municipio de Los Santos y se alcanzó a sentir en algunas ciudades del centro del país

Colombia es uno de los países en donde se registran más sismos en el mundo. (Infobae/Jovani Pérez)
Colombia es uno de los países en donde se registran más sismos en el mundo. (Infobae/Jovani Pérez)

A primera hora del lunes 27 de mayo el Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró un sismo de 4,6 grados y con una profundidad de 155 kilómetros en el departamento de Santander, que algunos ciudadanos incluso alcanzaron a percibir en algunas ciudades del centro del país.