Piden al presidente Petro que autorice y reglamente la venta de cannabis medicinal: “Es legal desde 1986”

Para Asocolcanna, Colombia está en contravía de las prácticas sanitarias de Uruguay, Canadá, Alemania y Estados Unidos

Guardar

Nuevo

El cannabis es el producto más recetado y consumido a nivel mundial bajo condiciones seguras - crédito Luisa González/Reuters
El cannabis es el producto más recetado y consumido a nivel mundial bajo condiciones seguras - crédito Luisa González/Reuters

Luego de la reciente incautación en Bogotá de más de 390 kilogramos de cannabis ilegal adulterado con tramadol, un opiáceo, la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna) hizo un enérgico llamado al Gobierno nacional.

Por medio de un comunicado, el gremio pidió que el Gobierno nacional autorice y reglamente la venta de flor de cannabis medicinal bajo receta médica para superar la inercia prohibicionista que sigue exponiendo a los colombianos a las prácticas temerarias del mercado criminal.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este recordó que, desde hace años, la industria legal del cannabis medicinal viene solicitándole al Ministerio de Salud, al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y al Ministerio de Justicia una regulación pragmática, transitoria y con enfoque de reducción de daños, que facilite el acceso de los pacientes a flor de cannabis medicinal, el producto más recetado y consumido a nivel mundial bajo condiciones seguras.

Asocolcanna criticó al presidente Gustavo Petro por no hablar más de la política de drogas en Colombia - crédito John Paz/Colprensa
Asocolcanna criticó al presidente Gustavo Petro por no hablar más de la política de drogas en Colombia - crédito John Paz/Colprensa

“En Colombia, consumir cannabis es legal desde 1986; su producción y comercialización con fines medicinales es legal desde 2016, y desde 2021 está permitido exportar flor seca con fines medicinales. Así es inexplicable que en 2024 se le siga prohibiendo a los licenciatarios (vía decreto) vender flor de cannabis medicinal en Colombia, en contravía de las prácticas sanitarias de mercados regulados maduros como Uruguay, Canadá, Alemania y Estados Unidos”, señaló Asocolcanna.

De igual forma, anotó que es claro que el enfoque prohibicionista está lejos de salvaguardar la salud pública, le entrega a la criminalidad, el control del mercado en detrimento de los pacientes, productores legales y la paz. Prueba de ello, agregó este, es que mientras en 2023 se cosecharon solo 15 hectáreas de cannabis legal, hoy hay más de 300 hectáreas de cannabis ilegal en el Cauca, según el Ejército Nacional.

Asimismo, enfatizó que pasaron ya casi dos años después de que el presidente Gustavo Petro hizo un llamado por una nueva política de drogas en su discurso de posesión.

“El Gobierno debe ser consecuente y superar la inercia prohibicionista del pasado que sigue dejando la salud pública y el mercado en manos de criminales peligrosos que atentan contra la vida con productos adulterados”, finalizó Asocolcanna.

El cannabis medicinal podría dinamizar las exportaciones de Colombia - crédito Mauricio Dueñas/EFE
El cannabis medicinal podría dinamizar las exportaciones de Colombia - crédito Mauricio Dueñas/EFE

Cuál es el reto de la industria del cannabis en Colombia

Aunque el presidente todavía no dio una respuesta, en Colombia es bien sabido que la industria del cannabis tiene un gran reto. La directora de Marketing & Pricing -MAP CARGO SAS, Ana Victoria Cifuentes, escribió en una columna para la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) que, pese a que hay un gran avance en cuanto a legislación y conocimiento de la naturaleza, ante la mayoría de las autoridades que intervienen en la cadena logística, aún el producto no llega a su potencial.

Enfatizó que “el gran reto de la industria es la conectividad desde Colombia y aceptación del producto por los transportadores”.

Además, puntualizó que “desde Colombia, el producto no es aceptado por la mayoría de las aerolíneas, o quiénes las aceptan tienen ciertas restricciones por sus componentes y requieren trámites y permisos ante su casa matriz para el manejo de este, además los servicios aéreos más cortos oscilan entre dos a tres días dependiendo del destino, y la mayoría de los casos tienen un punto de transbordo bien sea en Europa, Canadá o Europa”.

El cannabis medicinal es una industria relativamente nueva, ya es tendencia mundial y el producto se ha utilizado para fabricación de productos como cosméticos, suplementos dietarios, entre otros - crédito Mario Baos/EFE
El cannabis medicinal es una industria relativamente nueva, ya es tendencia mundial y el producto se ha utilizado para fabricación de productos como cosméticos, suplementos dietarios, entre otros - crédito Mario Baos/EFE

La situación, según ella, conlleva a que los precios de flete internacional se eleven de manera considerable, y en muchos casos sin poder negociación, ya que, al haber poca oferta, aumenta el costo. Aun así, agregó, las aerolíneas trabajan de gran manera para brindar más opciones, pero el producto sigue siendo muy sensible y es tratado como un producto de alta seguridad con el objetivo de que no pierda sus propiedades y pueda llegar a destino en óptimas condiciones.

Ana Victoria Cifuentes también detalló que uno de los grandes destinos para este producto son Canadá, Australia y Alemania, algunos con servicios aéreos directos, otros, como Australia no. “Es importante destacar que en Estados Unidos hay fuertes restricciones para el ingreso del producto aun cuando solo sea transitorio”, dijo la empresaria.

Guardar

Nuevo