Reforma pensional está peor tras el tercer debate en la Cámara y necesita dos cambios debido a problemas con el ahorro

Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, dijo a Infobae Colombia que la Plenaria de la Cámara tiene la oportunidad de mejorar lo que aprobó el Senado

Guardar

Nuevo

Los adultos mayores de 80 años que nunca se pensionaron recibirán un bono pensional de $223.000 con la reforma pensional - crédito Prosperidad Social.
Los adultos mayores de 80 años que nunca se pensionaron recibirán un bono pensional de $223.000 con la reforma pensional - crédito Prosperidad Social.

El Gobierno de Gustavo Petro salió victorioso en el tercer debate del proyecto de reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. La iniciativa, que se basa en un sistema de pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario) terminó aprobada en esta discusión formal y ahora tendrá que surtir trámite en la plenaria de la corporación para luego pasar a conciliación con el Senado y así ser sancionada como ley de la República por el presidente.

El último debate tendrá que hacerse antes del 20 de junio, que es cuando termina el periodo legislativo y, de no hacerlo, se hundirá. Asimismo, el proyecto de ley tiene proposiciones aceptadas, como el hecho de que sea el presidente el que nombre los expertos del comité directivo del fondo de pensiones que será administrado por el Banco de la República, así como también se mantiene que el umbral para cotizar en Colpensiones sea de 2,3 salarios mínimos y no de cuatro, como propuso Petro.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Sin embargo, aún no llena las expectativas de los expertos en el asunto. Por ejemplo, el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Oliver Pardo, dijo a Infobae Colombia que, desafortunadamente, lo que salió del Senado no fue perfecto y tenía muchas oportunidades de mejora, pero pasó por este primer debate de la Cámara y empeoró lo que se tenía.

Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana - crédito Universidad Javeriana
Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana - crédito Universidad Javeriana

“Empeoró, primero, porque no se corrigió el tema de la vigencia. Es absolutamente fundamental que, al menos, parte de la reforma entre en vigencia en 2026, 2027, 2028. El país no está todavía listo para transitar un sistema de pilares”, advirtió, teniendo en cuenta que esta entraría en vigor el 1 de julio de 2025.

Pilar solidario, lo único bueno

Según él, lo único que sí se podía implementar en el corto plazo es el pilar solidario, que protegerá a más de 2,5 millones de personas que no se han pensionado. Por ejemplo, una persona que se encuentra en situación de pobreza y nunca pudo cotizar, recibirá un ingreso mensual de $223.000. Al respecto, señaló que el resto el país necesitaba más tiempo para estar listo en temas institucionales y tecnológicos, por lo que es necesario que se corrija con urgencia en la Plenaria de la Cámara.

Otro punto que tocó el experto es lo que tiene que ver con las cuentas generacionales. Dijo que el fondo de ahorro del pilar contributivo debería dividirse en las subcuentas generacionales para que las pensiones de unas generaciones no se pague con el ahorro de unas generaciones más jóvenes.

La reforma pensional del Gobierno Petro entraría en vigencia el 1 de julio de 2025  - crédito Prosperidad Social
La reforma pensional del Gobierno Petro entraría en vigencia el 1 de julio de 2025 - crédito Prosperidad Social

“El problema está en que de no existir las subcuentas generacionales, entonces se puede utilizar el ahorro para pagar las pensiones de los más viejos. Entonces, cuando los jóvenes lleguen a su edad de pensión van a encontrar que el ahorro del fondo de ahorro se ha acabado, que hay mucha presión fiscal para los gobiernos futuros, porque tienen que poner mucha plata para suplir esa plata que no se ahorró”, anotó.

Ahorro se acaba en 2070

Manifestó que en particular hay cálculos que muestran que sin cuentas generacionales ese fondo de ahorro del pilar contributivo se acaba en 2070 y ese año generaría mucha presión fiscal, lo que, básicamente, dejaría un hueco de tres puntos del Producto Interno Bruto (PIB) y eso hace que esta reforma sea en el largo plazo insostenible, a no ser que se apoyen las cuentas generacionales, que lo que hacen es es suavizar ese faltante e implica una esfuerzo fiscal más grande en el corte y en el mediano plazo.

Insistió en que, tal vez, por ese esfuerzo fiscal que tiene que hacer el Gobierno en el corto y el mediano plazo para que el fondo no se seque en el largo plazo, este no sea muy amigo de que las cuentas generacionales se creen.

La Plenaria de la Cámara de Representantes tendrá que discutir en cuarto debate el proyecto de reforma pensional del Gobierno Petro  - crédito @CamaraColombia/X
La Plenaria de la Cámara de Representantes tendrá que discutir en cuarto debate el proyecto de reforma pensional del Gobierno Petro - crédito @CamaraColombia/X

“Lo que hay en este proyecto de ley, dice la nueva versión de la Cámara, es que el Gobierno podría crear las subcuentas generacionales, lo cual es letra muerta, porque obviamente no hay incentivos para que se creen”, añadió.

Ante esto, concluyó el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Oliver Pardo, al decir que es absolutamente indispensable que en la plenaria se introduzca la obligación de que el fondo de ahorro del pilar contributivo esté dividido en subcuentas generacionales.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS