ELN volvió a exigir que Estados Unidos retire el bloqueo económico a Cuba

En un corto comunicado, en el que también señalaron que era una solicitud compartida con el Estado colombiano, calificaron de desmedida la penalización al país insular

Guardar

Nuevo

(Crédito: REUTERS/Jaime Saldarriaga)
(Crédito: REUTERS/Jaime Saldarriaga)

En la noche del sábado 25 de mayo, al término del más reciente ciclo de conversaciones dentro del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN, ese grupo insurgente publicó en la cuenta de la red social X que se les atribuye un comunicado en el que volvieron a instar a Estados Unidos a concluir con el bloqueo económico a Cuba.

“Agradecemos la generosidad y acompañamiento permanente del Gobierno y del pueblo de la República de #Cuba. Solicitamos el levantamiento inmediato e incondicional de las medidas y sanciones económicas y políticas que de manera grave afectan la soberanía y el bienestar integral (sic)”, trinaron.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

Ya en el corto comunicado que publicaron, destacaron que el país insular saliera de la deshonrosa lista de las naciones que no colaboran plenamente con los esfuerzos contra el terrorismo.

“Se reconoce como un paso correcto, aunque insuficiente (...) Reiteramos la solicitud de que la República de Cuba sea retirada plenamente de la “lista de países que patrocinan el terrorismo”; pues aún Cuba permanece en la lista que incluye todas las sanciones, lo que es contradictorio e impresentable”, afirmaron en el mismo texto.

Insistieron en que dicha penalización era desmedida, ya que por el contrario desde el régimen castrista en la isla están colaborando con los esfuerzos de paz en Colombia, y que esa petición, supuestamente, era compartida por el Estado colombiano.

“Ningún país puede ser sometido a sanciones por cumplir integralmente su labor de garante de un proceso de paz. Ambas delegaciones solicitamos el levantamiento inmediato e incondicional de las medidas y sanciones económicas y políticas que de manera grave afectan la soberanía y el bienestar integral de su población”, aseguraron.

Firma primer punto del acuerdo con el ELN

FOTO DE ARCHIVO. Dirigentes del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) asisten a la jornada de clausura del cuarto ciclo de conversaciones de paz, en Caracas, Venezuela, 4 de septiembre, 2023. REUTERS/Leonardo Fernández Viloria
FOTO DE ARCHIVO. Dirigentes del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) asisten a la jornada de clausura del cuarto ciclo de conversaciones de paz, en Caracas, Venezuela, 4 de septiembre, 2023. REUTERS/Leonardo Fernández Viloria

Se firmó el primer punto del acuerdo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). La ceremonia se realizó en Caracas (Venezuela) y se plasmó en el “Acuerdo N°28, Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz.”

Manuela Marquéz, delegada del ELN, y Rodrigo Botero, delegado del Gobierno de Colombia, fueron quienes leyeron públicamente el documento del acuerdo. Este primer punto subraya la importancia de involucrar a la sociedad civil en la construcción de una paz duradera y sostenible, asegurando que las voces de todos los sectores sean escuchadas e incluidas en decisiones cruciales.

Este acuerdo corresponde al primer punto de la agenda de negociación establecida en México, centrado en la participación de la sociedad civil en el proceso de paz. Es el resultado de 78 encuentros que congregaron a 8.465 personas de 3.132 organizaciones sociales, representando los 30 sectores integrados en el Comité Nacional de Participación.

El acuerdo resalta la importancia de la participación democrática y pluralista en la transformación de las condiciones que generan y perpetúan el conflicto armado. La firma de este acuerdo se considera un paso fundamental hacia la reconciliación y el fin de la violencia con el grupo armado.

Aunque este avance se considera crucial, en los últimos días han surgido críticas al borrador del acuerdo por parte de varios gremios empresariales. Durante las sesiones, ambas delegaciones revisaron y realizaron “cambios importantes” en los documentos.

Adicionalmente, el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, afirmó recientemente que no se avanzaría en más acuerdos con el ELN mientras no se comprometieran a abandonar el secuestro, un crimen que la guerrilla anunció que retomaría el pasado 7 de mayo.

Las delegaciones no especificaron los detalles de los documentos firmados este sábado. Sin embargo, según la delegada del Gobierno nacional, los ejes principales sobre los cuales se basan abarcan economía, política, medio ambiente, educación y cultura.

Guardar

Nuevo