Líder del ELN arremetió contra Gustavo Petro, su pasado y los diálogos de paz: “No puede quitarse la piel tan fácilmente”

Antonio García afirmó que se descongelarán las negociaciones cuando haya “cumplimiento de los acuerdos”

Guardar

Nuevo

El líder del ELN se refirió al presente de los diálogos de paz - crédito Colprensa/AFP
El líder del ELN se refirió al presente de los diálogos de paz - crédito Colprensa/AFP

Las afirmaciones que el máximo cabecilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, más conocido por su alias de Antonio García, realizó contra el presidente Gustavo Petro y las acciones que se registraban cuando el M-19 aún no se había desmovilizado, fueron factor de críticas en contra del mandatario colombiano.

Luego de esto, la red social X restringió el perfil de García, por lo que durante varias semanas no hubo ningún tipo de pronunciamiento de su parte sobre el presidente o la actualidad del grupo guerrillero.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Esto cambio en la noche del 24 de mayo, luego de que García diera una entrevista a CM& en la que afirmó que no tenía nada en contra del presidente Petro y que él solamente ha “contado lo que el M-19 hacía cuando estaban alzados en armas”.

“Es como si ahora no se pudiese hablar de lo que aconteció en otro momento de la historia. La existencia es una sola, debe haber coherencia, tanto para uno como para con los demás. Estaba hablando de lo que hacen las guerrillas cuando están activas. No puedo decir ahora soy otro y mi pasado ya no hace parte de mí. El ser humano no puede quitarse la piel tan fácilmente, menos el corazón”, indicó García al respecto.

Sobre las declaraciones en las que Otty Patiño aseguró que había diferencias en los altos mandos del ELN, García fue tajante al indicar que “hay unidad tanto en su Comandancia Nacional, ahora y para el futuro”.

El líder del ELN habló sobre el presente de los diálogos de paz - crédito Reuteres
El líder del ELN habló sobre el presente de los diálogos de paz - crédito Reuteres

La congelación del proceso de paz fue un tema sobre el que profundizó el máximo líder del ELN, que mencionó que se han registrado incumplimientos por parte del Gobierno nacional.

“Se viene en un proceso de congelamiento por cuanto se han ido acumulando una serie de incumplimientos de acuerdos por parte del Gobierno, que de no avanzar de manera cierta en su solución, el Gobierno mismo mueve la temperatura hacia abajo en el congelador”, declaró García a CM&.

Sobre las conversaciones de paz entre el Estado con el frente comunero del sur en Nariño, García, indicó que “Es un acto de guerra organizado por la inteligencia militar, tenemos la documentación suficiente y no tenemos duda de lo acontecido, y de hechos que sucedieron en años anteriores”.

Profundizando en ello, el líder del ELN indicó que el frente comunero del sur engañó a la opinión pública y al Gobierno nacional, asegurando que no fue expulsado de los diálogos, porque en ningún momento hizo parte.

No se puede expulsar a quién o quienes estaban haciendo parte de planes de la inteligencia militar del Estado, pues hacen parte de las filas enemigas, habría que preguntar a los especialistas militares para calificar este fenómeno, que va más allá de una simple infiltración, sino que es algo más grave, casi único en el mundo, que en medio de una negociación el propio enemigo se disfraza y engaña a la comunidad internacional, no sé cómo los países garantes estarán tragándose ese sapo”, declaró García.

García afirmó que los diálogos del Gobierno nacional con el frente comunero del sur son un acto de guerra - crédito EFE
García afirmó que los diálogos del Gobierno nacional con el frente comunero del sur son un acto de guerra - crédito EFE

Sobre por qué el ELN sigue secuestrando, García afirmó que tienen el derecho de adelantar control territorial y comparó la causa del grupo guerrillero con las acciones del Estado, comparando la privación de la libertad con los pagos de fianza en las prisiones.

“Una organización rebelde alzada en armas con carácter político, al igual que los Estados, tiene el derecho de usar la fuerza y las armas, de recaudar tributos, de aplicar una normatividad jurídica y de adelantar control territorial, en función de unos objetivos políticos. Son los monopolios que dicen los Estados cuidar como suyos. Todos los Estados del mundo realizan privaciones de la libertad por varias razones: políticas, delincuenciales, económicas, etc. También cobran para dejar en libertad a cada uno de los presos, solo que lo llaman fianza, pero es de carácter monetario. La única diferencia es que los Estados dicen que es legal, pero las razones son de carácter político, defienden un régimen político en todos los campos”, puntualizó Antonio García.

Guardar

Nuevo