Congresista votó a favor de un artículo de la reforma pensional sin saber de qué se trataba, alegó que estaba en el baño

Camilo Ávila, representante del partido de la U protagonizó un insólito momento en la Comisión VII de Cámara

Guardar

Nuevo

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes ya aprobó 70 artículos del proyecto de reforma pensional - crédito @CámaraColombia/X
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes ya aprobó 70 artículos del proyecto de reforma pensional - crédito @CámaraColombia/X

El pasado jueves 23 de mayo, el Gobierno aprobó en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el proyecto de reforma pensional, uno de los proyectos bandera del presidente Gustavo Petro, que busca transformar la manera en la que los colombianos ahorran para su jubilación.

Durante el tercer debate de la reforma pensional, se vivió un insólito momento. Cuando los congresistas votaron el artículo 76 de la iniciativa, que establece el régimen de transición del proyecto, el representante de ‘La U’, Camilo Ávila, votó “sí” sin conocer el contenido.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Después de pasar el turno del representante Hugo Alfonso Archila, el secretario de la sesión, Ricardo Alfonso Albornoz, llamó a Ávila, que pidió que leyeran de nuevo la proposición del artículo sobre la cual se estaba haciendo la votación, porque estaba en el baño. Sin embargo, el secretario Albornoz se negó.

Camilo Ávila, representante del partido de la U votó a favor de un artículo de la reforma pensional sin saber de qué se trataba - crédito Senado de Colombia
Camilo Ávila, representante del partido de la U votó a favor de un artículo de la reforma pensional sin saber de qué se trataba - crédito Senado de Colombia

“Ah bueno, voto sí”, fue lo que dijo el integrante de la comisión. Su reacción causó cierto revuelo en algunos sectores políticos y el video se viralizó en redes sociales desatando reprobación. Los usuarios de X lo catalogaron de mediocre y de ser un reflejo de la politiquería colombiana.

Igualmente, los internautas recordaron algunos de los procesos pendientes del representante Ávila con la justicia. “La Controlaría le abrió un proceso en 2020, por cobro de casi 5.000 millones de pesos, por vuelos ‘fantasma’ de pacientes que no fueron trasladados, en un contrato entre la EPS Mallamas Indígena y una aerolínea que él representaba”, escribió una usuaria de X.

¿Qué se aprobó en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes?

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, estuvieron presentes en el último día del tercer debate de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes - crédito Ministerio del Trabajo
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, estuvieron presentes en el último día del tercer debate de la reforma pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes - crédito Ministerio del Trabajo

Pese a las duras críticas de la oposición, el 23 de mayo, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó, en tercer debate, el proyecto de reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro, fundamentado en cuatro pilares: semi contributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario y, además, obligaría a los colombianos a cotizar en Colpensiones y dejaría a un lado a los fondos privados de pensión.

Los pilares se dividen de la siguiente forma:

  • Pilar solidario: protegerá a más de 2,5 millones de personas que no se han pensionado. Por ejemplo, una persona que se encuentra en situación de pobreza y nunca pudo cotizar, recibirá un ingreso mensual de $223.000.
  • Pilar semicontributivo: busca cobijar a las personas en edad de pensión que solo tienen cotizadas entre 300 y 999 semanas. De igual forma, a las madres que tienen hijos inválidos se les da la oportunidad de que con 1.000 semanas de cotización se puedan pensionar y a cualquier edad.
  • Pilar contributivo: los trabajadores cotizarán en Colpensiones hasta los 2,3 salarios mínimos. Por ejemplo, lo hará una persona que gana un salario mínimo ahora ($1.300.000). Quienes coticen por encima de los 2,3 salarios mínimos podrán escoger un fondo privado.
  • Pilar de ahorro voluntario o complementario: es para las personas que deseen mejorar su ahorro para la vejez y pensión de forma voluntaria.
Los adultos mayores de 80 años de edad que no alcanzaron a pensionarse recibirán un bono de $223.000 con la reforma pensional - crédito Prosperidad Social
Los adultos mayores de 80 años de edad que no alcanzaron a pensionarse recibirán un bono de $223.000 con la reforma pensional - crédito Prosperidad Social

El proyecto de la reforma pensional tiene 95 artículos. Uno de ellos es el 85, referente al tratamiento tributario, que establece que “los recursos de los pilares solidario, semi contributivo y contributivo, así como los recursos de los fondos para el pago de los bonos y cuotas partes de los bonos pensionales y los recursos del fondo de solidaridad pensional gozan de exención de toda clase de impuestos, tasas y contribuciones de cualquier origen, del orden nacional”.

Asimismo, se confirmó que se mantiene el umbral de cotización en Colpensiones, que son 2,3 salarios mínimos y los pensionados con sueldos mayores a las 1.000 unidades de valor tributario (UVT) o $3.600.000 mensuales deberán pagar impuesto a la renta

Guardar

Nuevo