Por huracanes en el mar Caribe, emitieron alerta en Barranquilla

Ante la cercanía de la temporada de huracanes, la Alcaldía de Barranquilla emitió una guía preventiva para minimizar riesgos y proteger vidas y bienes

Guardar

Nuevo

La Alcaldía de Barranquilla emite recomendaciones ante la temporada de huracanes en el Caribe - crédito Alcaldía de Barranquilla
La Alcaldía de Barranquilla emite recomendaciones ante la temporada de huracanes en el Caribe - crédito Alcaldía de Barranquilla

Ante la inminente llegada de la temporada de huracanes en el mar Caribe, la Alcaldía de Barranquilla emitió el miércoles 22 de mayo una serie de recomendaciones para la ciudadanía.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), este periodo iniciará el próximo 1° de junio y se prolongará hasta el 30 de noviembre.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La asministración distrital hizo un llamado a toda la comunidad para adoptar medidas preventivas que puedan reducir riesgos y prevenir pérdidas humanas y materiales. “Ante la inminencia de estos fenómenos naturales, la Alcaldía de Barranquilla hace un llamado a toda la comunidad para que adopten las medidas preventivas necesarias”, indicó en un comunicado.

Así mismo, desde el Ideam también señalaron que los efectos de estos fenómenos en Barranquilla podrían incluir tormentas, ondas tropicales, fuertes vientos, vendavales o tornados. Estos eventos son históricamente más frecuentes entre los meses de agosto, septiembre y octubre, y este año se espera que se agraven debido a la influencia del fenómeno de La Niña.

Se estima que la temporada de huracanes durará del 1° de junio al 30 de noviembre - crédito Colprensa
Se estima que la temporada de huracanes durará del 1° de junio al 30 de noviembre - crédito Colprensa

La Alcaldía de Barranquilla y la Oficina de Gestión del Riesgo informaron que están preparadas para proporcionar una respuesta inmediata ante cualquier emergencia. “La Alcaldía de Barranquilla y la Oficina de Gestión del Riesgo están preparadas para proporcionar una respuesta inmediata ante cualquier emergencia que pueda presentarse”, puntualizaron.

Para mitigar el impacto de estos fenómenos, aconsejan asegurar techos, ventanas y puertas, y limpiar canales y desagües. También recomiendan seguir de cerca las actualizaciones meteorológicas y respetar las indicaciones de las autoridades locales.

Colombia se prepara para temporada de ciclones por transición a La Niña y lluvias

El Ideam alertó por posible incremento en las lluvias y emergencias ambientales - crédito Colprensa
El Ideam alertó por posible incremento en las lluvias y emergencias ambientales - crédito Colprensa

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) advirtió que Colombia enfrentará una temporada de ciclones y huracanes sin precedentes a partir del 1 de junio. Según la directora del Instituto, Ghisliane Echeverry, esta situación se debe a la transición hacia el fenómeno de La Niña y al aumento significativo de las lluvias.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, hizo un llamado urgente para acelerar la implementación de medidas preventivas. Muhamad destacó la vulnerabilidad actual de los territorios debido a una reciente sequía causada por el fenómeno de El Niño, subrayando la importancia de utilizar el tiempo hasta julio para preparar a las comunidades y mitigar los riesgos asociados con las lluvias y ciclones intensos.

La ministra explicó que las temperaturas oceánicas han sido inusualmente altas en los últimos 13 meses, lo que ha afectado el comportamiento climático. La transición hacia La Niña se pronostica como breve, con una probabilidad del 69% de que se instale entre julio y septiembre, coincidiendo con la temporada de lluvias en las regiones Caribe, Andina y Pacífica.

El archipiélago de San Andrés y la región Caribe serán las áreas más afectadas, con 23 tormentas pronosticadas, superando significativamente el promedio de 14 tormentas registrado en 2023. Los efectos de estos ciclones también se sentirán en las regiones Andina y Pacífica, donde se prevé un aumento en las precipitaciones y el riesgo de deslizamientos.

Echeverry destacó que se espera que alrededor de 600 a 800 municipios estén en alerta por deslizamientos, con 277 de ellos en alta probabilidad de experimentar estos eventos. Ante esta situación, Muhamad instó a colaborar para reforzar la prevención en puntos críticos como el canal del Dique y aumentar la vigilancia en 10 Parques Nacionales Naturales. Además, recomendó activar los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y realizar jornadas de limpieza en ríos, quebradas y canales para evitar emergencias.

Según el seguimiento del Ideam, los meses de julio, agosto y septiembre serán los más críticos en términos de lluvias, con niveles de La Niña comparables a los históricos de la temporada 2010-2011. La ministra recalcó la importancia de avanzar en todos los preparativos necesarios para enfrentar la amenaza inminente.

Autoridades emiten recomendaciones clave para prevenir inundaciones y accidentes

Recomendaciones incluyen la poda de árboles y la limpieza de canales de agua - crédito Colprensa
Recomendaciones incluyen la poda de árboles y la limpieza de canales de agua - crédito Colprensa

La Oficina de Gestión del Riesgo y el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo emitieron una serie de recomendaciones para reducir peligros y seguir construyendo una ciudad más segura para los habitantes de Barranquilla. Entre las sugerencias destacan la poda de árboles cercanos a viviendas y redes eléctricas, la limpieza y recogida de escombros para prevenir inundaciones, y el aseguramiento de los techos de las viviendas con ganchos en lugar de piedras.

Las autoridades también subrayan la importancia de limpiar los canales de agua y desagües, evitar arrojar basura a los arroyos para prevenir represamientos durante las lluvias y permanecer en un lugar seguro en caso de tormentas eléctricas. Además, se recomienda suspender la ejecución de obras, especialmente en alturas durante la lluvia, y retirar elementos que puedan caer desde los balcones, tales como adornos y plantas.

Así mismo, según anunció la Dirección General Marítima (Dimar), a través del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (Cioh), se ha emitido una alerta meteorológica para las zonas de Barranquilla, Coveñas, Puerto Bolívar, Riohacha, Santa Marta y Turbo en el litoral Caribe colombiano. Esta alerta se prolongará hasta el viernes 24 de mayo, debido a la formación y desarrollo de una vaguada en los niveles altos de la troposfera.

El fenómeno meteorológico generará nubosidad y precipitaciones en la cuenca del Caribe colombiano, y se prevé cielo nublado a cubierto, con posibilidad de lluvias y tormentas eléctricas en sectores del litoral Caribe central y sur, así como en las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y zonas de La Guajira. Ante estas condiciones, la Autoridad Marítima Colombiana ha recomendado a quienes realicen actividades en el mar que incrementen las medidas de seguridad y consulten previamente los reportes meteomarinos.

El clima en esta región se ha mantenido en condiciones extremas, con sensaciones térmicas que oscilan entre los 45 °C y los 48 °C, lo que agrava la situación para los residentes de esta zona del país.

Guardar

Nuevo