Reforma a la justicia evalúa permitir preacuerdos para delitos sexuales contra menores

La Comisión de Experto de esta reforma propone con ello poder desmantelar organizaciones delictivas involucradas en este flagelo

Guardar

Nuevo

IMAGEN DE REFERENCIA: Delitos contra menores de edad en Colombia- crédito Colprensa
IMAGEN DE REFERENCIA: Delitos contra menores de edad en Colombia- crédito Colprensa

La Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia celebró una sesión el 21 de mayo, en la que se abordaron varios temas importantes, entre ellos, la posibilidad de reducir las penas para condenados por delitos sexuales contra menores que cooperen con la justicia o ayuden a desmantelar redes criminales, de acuerdo con información de la emisora colombiana W Radio.

En esta reunión, el exfiscal Jorge Perdomo, miembro de la comisión, mencionó que se discutió la posibilidad de permitir preacuerdos en casos donde actualmente están prohibidos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Creo que es un buen momento porque se ha establecido que muchos de los delitos que se cometen contra menores de edad se cometen por organizaciones criminales y, muchas veces, esta prohibición de preacuerdos no permite hacer investigaciones y desarticular esas redes grandes de delincuencia que hay”, destacó Perdomo.

El penalista Francisco Bernate también participó en la discusión, afirmando que la propuesta cuenta con el respaldo de toda la comisión, especialmente en lo referente a mantener restricciones estrictas para la libertad de los delincuentes. “En el sentido de mantener las restricciones para la libertad de estas personas. Cuando se trata de delitos contra menores no hay lugar a libertades, pero sí a la posibilidad de preacuerdos o de obtener rebajas para allanamientos”, indicó Bernate.

Bernate señaló que, actualmente, muchas personas prefieren no confesar sus delitos con la esperanza de salir libres por vencimiento de términos. La propuesta busca agilizar estos procesos y fomentar la colaboración de los acusados con la justicia. “Lo que queremos es que la persona que confiese obtenga beneficios, pero hay que ser claros en prisión”, explicó para ese medio de comunicación.

Colprensa/Archivo
Colprensa/Archivo

Esta sesión de la Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia fue un paso importante en la evaluación de mecanismos para enfrentar la delincuencia sexual contra menores y fortalecer las investigaciones contra las organizaciones criminales que cometen estos delitos. La posibilidad de preacuerdos en estos casos podría ser una herramienta valiosa para desarticular redes criminales y garantizar que los culpables enfrenten consecuencias adecuadas por sus acciones.

En resumen, la discusión se centró en la posibilidad de permitir preacuerdos y rebajas de penas para los condenados por delitos sexuales contra menores que colaboren con la justicia, con el objetivo de desmantelar redes criminales y agilizar los procesos judiciales. Esta medida, respaldada por expertos como Jorge Perdomo y Francisco Bernate, busca mejorar la eficacia de las investigaciones y garantizar la justicia para las víctimas, sin comprometer la seguridad pública.

MinJusticia presentará la reforma judicial el 20 de julio

El ministro de Justicia Néstor Osuna anunció durante la segunda reunión de la Comisión de Expertos sobre Reforma Judicial que los primeros proyectos de ley para la reestructuración del sistema jurídico se presentarán el 20 de julio de 2024. Esta declaración se produjo en medio de una iniciativa liderada por el Gobierno de Gustavo Petro, centrada en la transformación profunda de la justicia en Colombia.

Ministro de Justicia, Néstor Osuna | Crédito: Semana
Ministro de Justicia, Néstor Osuna | Crédito: Semana

La Comisión de Expertos ha establecido cinco subcomisiones encargadas de abordar las áreas clave de la reforma. Estas incluyen temas como: Justicia inclusiva y diversa, asuntos penales y penitenciarios, reformas procesales, métodos alternativos de resolución de conflictos, reforma judicial en sí misma y reformas constitucionales necesarias para implementar dichos cambios.

Esta reforma propuesta busca incorporar tanto las recomendaciones de una comisión de expertos, compuesta por 24 propuestas, como las sugerencias de más de 500 contribuciones de ciudadanos, académicos y organizaciones sociales, las cuales fueron recabadas tras una extensa convocatoria nacional.

Entre los ajustes más destacados se encuentra la creación de nuevos juzgados, así como modificaciones en los códigos procesales, con el objetivo de que el sistema judicial sea más cercano a la ciudadanía y responda eficazmente a sus necesidades. El ministro Néstor Osuna subrayó el compromiso de todas las partes involucradas en la reunión de la Comisión de Expertos, afirmando: “Fue una reunión fraternal, con enorme ánimo de colaboración… hay ánimo de acertar por parte de todos los que concurren aquí, desde el poder judicial, desde oficinas de litigantes, la academia y el Gobierno”.

Para garantizar la inclusividad del proyecto, se han incorporado representantes de todas las bancadas del Congreso de la República, que tendrán la responsabilidad de debatir y, finalmente, aprobar, o no, el proyecto de ley. Esta aproximación plural busca asegurar que la reforma judicial no solo sea ampliamente discutida, sino también que refleje un consenso amplio que trascienda las divisiones políticas tradicionales.

La reforma también contempla abarcar visiones previamente presentadas por figuras y entidades influentes en el ámbito judicial, incluyendo las ideas del expresidente Germán Vargas Lleras y de la Corte Suprema de Justicia. Estas contribuciones son vitales para moldear una reforma que, además de ser innovadora, esté arraigada en la experiencia y en las necesidades palpables del sistema de justicia actual.

Guardar

Nuevo