Gustavo Petro insistió en embajada de Colombia en Palestina: canciller Murillo ya fue encargado de la tarea

El ministro de Relaciones Exteriores entregó detalles de lo que será la representación diplomática en el territorio de Oriente Medio, en medio del conflicto con Israel, que ya deja miles de muertos en los últimos seis meses, cuando se recrudeció el enfrentamiento armado

Guardar

Nuevo

Gustavo Petro está empeñado en poner a funcionar lo más pronto posible la embajada de Colombia en Ramallah (Palestina) - crédito Colprensa - Infobae
Gustavo Petro está empeñado en poner a funcionar lo más pronto posible la embajada de Colombia en Ramallah (Palestina) - crédito Colprensa - Infobae

El Gobierno nacional continúa firme en su intención de crear una Embajada en Palestina, como parte de su expansión en su política de relaciones exteriores. Así lo indicó el canciller Luis Gilberto Murillo, que informó el miércoles 22 de mayo de 2024 los avances de esta iniciativa, que busca formalizar el apoyo del país a este estado, en medio del conflicto que protagoniza con Israel, y que deja miles de víctimas.

Murillo indicó que se instalará la representación diplomática en Ramallah, por instrucción del jefe de Estado; en un anuncio que ha generado controversia, pues mientras se insiste en establecer una sede en Medio Oriente, la situación de orden público en el territorio nacional cada vez es más compleja, con la ofensiva del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las Farc.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El presidente Petro ha dado la instrucción de que instalemos la Embajada de Colombia en Ramallah. Ese es el próximo paso que vamos a dar”, afirmó Murillo en sus declaraciones a los medios, en las que recalcó la reunión que lideró el jefe de Estado con sus homólogos en la región, en San Vicente y las Granadinas, en la que buscarán el reconocimiento de Palestina como Estado con plenos derechos en la ONU.

En octubre de 2023, el presidente Gustavo Petro se reunió con Raouf Almalki, embajador de Palestina, al que le anunció la creación de la embajada de Colombia en Palestina - crédito Europa Press
En octubre de 2023, el presidente Gustavo Petro se reunió con Raouf Almalki, embajador de Palestina, al que le anunció la creación de la embajada de Colombia en Palestina - crédito Europa Press

El “Lobby” de Colombia para que Palestina sea reconocida como Estado

En esa jornada, que se registró en el marco VIII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el ministro de Relaciones Exteriores indicó que se llevó a cabo un trabajo mancomunado con Brasil, se obtuvieron nueve votos en dicho encuentro, en pro de este propósito. Luego, en la asamblea general del organismo, Murillo refirió que la votación a favor de la iniciativa colombiana fue masiva.

“Creemos y estamos seguros de que cada vez más países van a reconocer a Palestina”, expresó el ministro, que añadió que este tipo de iniciativas no van en contra del pueblo israelí y sus derechos. “Si no que en Naciones Unidas se definió, en el contexto de los Acuerdos de Oslo, que se creara una solución de dos estados, y que se reconozcan con pleno de derechos”, afirmó el funcionario.

Gustavo Petro expresó la necesidad de fortalecer el canal diplomático con Palestina - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Gustavo Petro expresó la necesidad de fortalecer el canal diplomático con Palestina - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Sobre la creación de la embajada en este territorio, el 19 de octubre de 2023, el propio Petro hizo el anuncio, luego de reunirse con el diplomático de Palestina en Colombia, Raulf Almalki, con el que abordó el conflicto con Israel, que empezó el 7 de octubre de 2023 luego del violento ataque del grupo terrorista Hamas, que dejó más de 1.300 muertos y desató una feroz respuesta del ejército.

“Colombia abrirá su embajada en Ramallah, Palestina”, fue el mensaje del presidente a través de su perfil de X, tras hacerse público el encuentro con Almalki, en el que se insistió en la necesidad y urgencia de lograr un cese de hostilidades. La determinación de abrir la embajada se llevará a cabo pese a que este estado no cuenta con el pleno reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Llama la atención que mientras se ratifica la intención de abrir la embajada de Colombia en Palestina, la del país en Israel continúa sin su titular, Margarita Manjarrez, luego de la ruptura de relaciones del Gobierno nacional con el gobierno de Benjamin Netanyahu.

“Desde el 2 de mayo se rompieron las relaciones diplomáticas, entonces hay que llevar acciones específicas como entregar residencias, entre otros... Hay que hacer un cierre adecuado”, indicó Manjarrez en diálogo con RCN Radio, en el que reseñó que entre 4.000 y 5.000 colombianos se encuentran en Israel y, al menos, 1.200 en Palestina.

Guardar

Nuevo