Precio del dólar toma fuerza ante pésimos datos comerciales de Colombia e incertidumbre por las tasas de interés

La divisa norteamericana ganó $14,79 en la jornada del 22 de mayo y está por encima de los $3.800, según la plataforma Set-FX

Guardar

Nuevo

En la jornada del 22 de mayo la divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.835,00, tocó un máximo de $3.837,75 y un mínimo de $3.822,00 - crédito Yuriko Nakao/Reuters
En la jornada del 22 de mayo la divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.835,00, tocó un máximo de $3.837,75 y un mínimo de $3.822,00 - crédito Yuriko Nakao/Reuters

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 22 de mayo de 2024 en un promedio de $3.829,73. Esto significó una subida de $14,79 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.814,94 .

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.835,00, tocó un máximo de $3.837,75 y un mínimo de $3.822,00. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.357 millones en 2.454 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Con relación a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense marca un incremento del 0,07%; aunque en el último año acumula aún una bajada del 6,1%. Y frente a días previos, sumó dos sesiones seguidas en valores positivos. La cifra de la volatilidad fue de 5,12%, que es una cifra visiblemente inferior al dato de volatilidad anual (14,59%), así que su cotización está presentando menos variaciones de lo previsible en fechas recientes.

Tasas de interés de la FED

El movimiento se dio luego de que tras el cierre del mercado se publicaron las minutas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), donde algunos miembros señalaron que estarían preparados para subir aún más las tasas de interés si la inflación se volviera más agresiva.

En el mercado de crudo se conoció la publicación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) donde se evidenció un incremento de los inventarios de barriles de petróleo de Estados Unidos en 1,8 millones en el periodo que terminó el 17 de mayo, a pesar de que los analistas esperaban una contracción de alrededor de dos millones.

El Banco de América ve dificultades para invertir en Colombia - crédito Etienne Laurent/EFE/EPA
El Banco de América ve dificultades para invertir en Colombia - crédito Etienne Laurent/EFE/EPA

Inversiones en Colombia en terreno negativo

Acciones y Valores remarcó que la moneda local experimentó movimientos de devaluación debido a las presiones generadas por la noticia de que el Banco de América (BofA) rebajó su recomendación de invertir en Colombia ante los riesgos fiscales.

“Adicionalmente, las monedas a nivel global enfrentaron presiones debido al repunte del dólar estadounidense, ya que persiste una considerable especulación sobre cuándo la Fed podría reducir las tasas de interés”, precisó la entidad.

Balanza comercial

Precisamente, Acciones y Valores destacó que en marzo de 2024 las exportaciones colombianas alcanzaron un valor de USD3,830 millones, lo que representó una disminución del 14,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta dinámica se atribuye a una caída del 15,5% en las ventas externas de combustibles y productos de la industria extractiva.

Por su parte, las importaciones sumaron USD4.757 millones, lo que reflejó una reducción del 18,85% respecto al mismo periodo del año pasado. En particular, se observa una caída del 23,6% en el sector agropecuario, alimentos y bebidas, del 22,1% en manufacturas y del 45% en otros sectores.

La balanza comercial de Colombia se ubicó en -USD687 en marzo de 2024 - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE
La balanza comercial de Colombia se ubicó en -USD687 en marzo de 2024 - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE

“Como resultado, la balanza comercial para el mes de marzo se situó en -USD687 millones, cerca de lo que esperábamos (-USD650 millones). El dato representa una caída del 10% interanual. Esta reducción en la balanza comercial se debe a una mayor caída de las importaciones que de las exportaciones, pues ambas están disminuyendo, aunque a ritmos diferentes”, explicó.

Mercado cambiario

Ante esto, la entidad anotó que la persistencia de una balanza comercial negativa, que indica que las importaciones superan a las exportaciones, ejerce presión sobre la tasa de cambio. Según la misma, esto se debe a que se necesita más moneda extranjera para cubrir el costo de las importaciones.

“Cuando un país importa más de lo que exporta, hay una mayor demanda de divisas extranjeras, lo que puede llevar a una depreciación de la moneda local”, remarcó.

Enfatizó que en el caso de marzo de 2024, si bien la balanza comercial sigue siendo negativa, la magnitud de esta brecha disminuyó en el último año: “Además del debilitamiento del dólar global y la corrección de la prima de riesgo del país, puede que el menor desbalance comercial esté frenando la devaluación de la moneda”.

En la jornada del 22 de mayo el precio promedio de compra del dólar en las casas de cambio se ubicó en $3.694,00, mientras que el de venta lo hizo en $3.799,33 - crédito Shutterstock
En la jornada del 22 de mayo el precio promedio de compra del dólar en las casas de cambio se ubicó en $3.694,00, mientras que el de venta lo hizo en $3.799,33 - crédito Shutterstock

Perspectivas

Como perspectivas, esta prevé que en los siguientes meses el déficit comercial podría mantener una tendencia similar a la observada, lo que seguiría contrarrestando en cierta medida la presión de devaluación sobre el peso colombiano en los mercados cambiarios.

También informó que en la segunda parte del año, conforme la recuperación económica tome más fuerza, se esperaría un mayor ritmo de importaciones al país y, por tanto, del déficit de la balanza comercial. De acuerdo con los analistas, las compras externas podrían sumar USD63,9 millones en el agregado del año, un incremento del 8% interanual. Así las cosas, el déficit comercial podría estar subiendo entre ambos años.

Guardar

Nuevo