
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, lanzó una advertencia a través de sus redes sociales respecto a un artículo contenido en el Plan de Desarrollo Distrital (PDD) propuesto por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, que puede afectar a varios sectores en la capital.
Pedraza descaró que este artículo, específicamente el 28, podría tener implicaciones negativas tanto para los trabajadores como para el sistema de salud de la capital colombiana durante el período de gestión de Galán, que abarca desde 2024 hasta 2027.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El apartado en cuestión, que pretende implementar el “Plan Territorial de Salud para Bogotá D.C. 2024-2027″, generó preocupación por parte de Pedraza y de varios sindicatos, que solicitaron al Concejo de Bogotá que lo elimine del Plan de Desarrollo.
“Hay que recordar que el artículo 28 del PDD plantea la modificación de la estructura administrativa del sector salud, de acuerdo con lo planteado en el artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993, y con el fin de adecuar la estructura del sector salud a los requerimientos del plan”, manifestó el distrito sobre este apartado.

Ante esto, la congresista expresó su inquietud a través de un hilo en X (antes Twitter), en el que señaló dos aspectos críticos que podrían derivarse de la implementación de este plan.
En primer lugar, Pedraza advirtió sobre el riesgo de que el artículo 28 contribuya a la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud en Bogotá. Esta preocupación se suma a las dificultades que ya enfrentan los trabajadores de la salud en un contexto de crisis financiera y estructural en los hospitales públicos de la ciudad.
En segundo lugar, la representante destacó la importancia de que las metas y el contenido del Plan Territorial de Salud sean discutidos y concertados con todos los actores del sector. Pedraza enfatizó que quienes viven día a día las realidades del sistema de salud son los más indicados para identificar las necesidades reales y plantear soluciones efectivas.
La representante hizo hincapié en la importancia de considerar a los diversos actores del sector, resaltando su papel fundamental en la concertación de aspectos clave para el sistema de salud de la capital.
“Importante 💡Las metas y el contenido del Plan Territorial de Salud deberían de ser concertadas con todos los actores del sector, con quienes verdaderamente viven día tras día sus realidades y saben cuales son las necesidades en salud para la ciudad”, señaló la representante.

Además, Pedraza lamentó la ausencia de menciones a la formalización laboral de los trabajadores de la salud y a la asignación de recursos adicionales en el presupuesto destinado a este fin en el Plan de Desarrollo. Esta omisión es considerada preocupante por la representante, por lo que señaló que la falta de atención a estas cuestiones relevantes podría agravar aún más la situación del sector salud en Bogotá.
Ante estas preocupaciones, Jennifer Pedraza hizo un llamado tanto al alcalde Carlos Fernando Galán como al Concejo de Bogotá para que retiren el artículo 28 del Plan de Desarrollo y para que se abra un espacio de discusión independiente sobre las políticas relacionadas con el sector salud. La representante propuso que estos temas sean debatidos en un proyecto aparte, que permita la participación de todos los interesados.
“Invito a @CarlosFGalan y al @ConcejoDeBogota a atender la petición de los sindicatos de retirar el art. 28 del PDD y otros que puedan traer cambios para el sector salud, y que sean debatidos en un Proyecto de Acuerdo independiente que permita discutir debidamente la territorialización de estas políticas”, concluyó la representante.
De este modo, la representante difundió la carta emitida por los grupos sindicales que solicitan la eliminación de dicho artículo en particular.

Más Noticias
El ELN lanza duras críticas a Petro y afirma que “la mesa entró en crisis ante incumplimientos”
La delegación del grupo armado considera que el enfoque adoptado por el Gobierno ha generado un deterioro en la mesa

Clima en Barranquilla: cuál será la temperatura máxima y mínima este 22 de abril
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cartagena de Indias este 22 de abril
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Bogotá este 22 de abril
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cali este martes 22 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
